30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

que señalan tiempo atrás, un incremento de bajas o deserciones de alumnos de semestres

intermedios, mismos que preocupan y ocupan en generar alternativas y modelos

de enseñanza-aprendizaje, junto con estrategias que permitan ofrecer el tipo de

educación que la sociedad exige y que cumpla con la demanda de los empleadores. A

efecto de lo anterior, se realizó una encuesta en el 2011, a fin de obtener un diagnóstico

situacional del egresado y conocer los aspectos académicos que son imperantes

para el mejor desempeño del arquitecto en el ámbito laboral actual. Los resultados de

este diagnóstico, mostraron la necesidad de modificar el perfil del estudiante, resaltando

la necesidad de que el egresado tenga iniciativa propia, con interés por la capacitación

continua formal, informal y autodidacta, así como la capacidad de trabajar

colaborativamente de forma multidisciplinaria.

Cabe destacar que el Modelo Educativo de la UA de C, contempla dentro de sus estrategias

para atender con calidad a los estudiantes, el facilitar las condiciones para que

el ingreso, la permanencia y egreso se de con estándares educativos globales, considerando

acciones fundamentales como: asesorías, cursos y estrategias de acompañamiento,

desarrollando hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes, de acuerdo a

sus diferentes estilos de aprendizaje.

La selección de las materias se concentraron en el Área Creativo-Compositiva siendo:

Dibujo del Natural II de segundo semestre turno matutino y vespertino, Geometría

Descriptiva I y Taller Proyectual, estos dos últimos del turno vespertino.

Para la implementación de las estrategias que permitieran obtener un aprendizaje significativo,

se consideraron las características individuales y grupales de los alumnos, la

particularidad de cada materia, así como los desafíos en el rol y el papel que el catedrático

debe tener para motivar, incentivar y crear ambientes de enseñanza efectiva.

Como evidencia de estas acciones, se integró una memoria fotográfica de 2012 a 2014,

que permite describir las experiencias vividas por los alumnos en el desarrollo de trabajo

de campo y resultados posteriores en el aula/taller, que dan cumplimiento a lo

plasmado en los cuatro pilares de la educación que contempla el Modelo Educativo de

la Universidad.

Desarrollo

La cantidad de alumnos por grupos varía entre 15 y 24, incluso se han llegado a contar

con 28.

En la materia de Dibujo del Natural, la estrategia es trabajar de forma individual con

cada alumno para determinar sus habilidades y actitudes que ayude a desarrollar mejoras

en la capacidad deseada, acorde a su tipo de motivación ya sea de logro, afiliativo

o del yo, creando un ambiente de confianza y respeto entre todos los compañeros de

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!