30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

de San Luis Potosí, México. En el marco de esta colaboración se desarrolló el proyecto

de Centro comunitario para el desarrollo socio– económico–ambiental participativo

Aprendiendo Junt@s. El proyecto tiene por objetivo el generar dinámicas comunitarias

que faciliten la cohesión social, la auto–organización, la inclusión en la toma de

decisiones y el empoderamiento para impulsar el desarrollo comunitario sostenible.

Esto se logró a través de la metodología living-labs que busca esquemas de innovación

social que potencien el savoir faire local, promuevan el diseño como un esfuerzo

colaborativo y exploren las ideas de antemano. Esta ponencia presenta una reflexión

sobre el rol de las universidades en el desarrollo comunitario. En específico, analiza

una colaboración comunidad-universidad en la que se diseñó, al seno de un equipo interdisciplinario,

un centro comunitario que busca subsanar la necesidad equipamiento

y servicios en la comunidad, promover el capital social de la comunidad y fomentar

proyectos productivos de innovación social. Bajo este esquema la ponencia presenta

en un primer apartado el enfoque teórico que cimenta el proyecto. En un segundo

apartado la estrategia metodológica empleada para elaborar el proyecto. En un tercer

apartado una descripción de Ciudad Satélite y su problemática. Posteriormente se

presenta el proyecto y finalmente se concluye con una reflexión sobre la metodología

living-labs y la relevancia de procesos de aprendizaje-servicio a lo largo de la formación

de futuros arquitectos.

1. Acercamiento teórico: living-labs en fomento al desarrollo comunitario sustentable

Hablar de sustentabilidad social en el quehacer arquitectónico implica no solamente

el responder de manera adecuada a las necesidades de los usuarios del espacio

que diseñamos sino involucrarlos en la producción del mismo desde etapas tempranas

de planeación y concepción. La producción social del espacio (Lefebvre, 1991) implica

el derecho de los ciudadanos, en especial aquéllos que han sido tradicionalmente

rezagados, a participar de forma activa en la toma de decisiones que influyen en la

producción del espacio que viven cotidianamente. Esto incluye no solo el espacio doméstico

sino también el espacio público. En este contexto, las Universidades, a través

de diferentes disciplinas, pueden promover el desarrollo sustentable de comunidades

desfavorecidas. En esta sección expondremos de forma general la noción de desarrollo

comunitario sustentable para posteriormente, desde un enfoque de innovación

social, abordar la participación de las universidades en los nuevos esquemas de gobernanza

multi- actor. Finalmente, expondremos una herramienta de innovación social

universitaria llamada Living-Lab, la cual sirvió de base para la realización del proyecto

Aprendiendo Junt@s.

Desarrollo comunitario sustentable

La sustentabilidad aglutina al desarrollo económico, la justicia social y la protección

ambiental. Posturas frente a la sustentabilidad varían en la medida en que se inclinan

hacia uno de estos ejes. Este trabajo parte del eje social, y una de sus células primarias,

la comunidad. En este sentido, además de asegurar los recursos para generaciones fu-

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!