30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Palabras clave : urbanismo, diseño, participación, desarrollo, arquitectura.

Contexto actual y antecedentes.

La ciudad el espejo de la sociedad, en su imagen se aprecia el progreso o el fracaso y

es el sentimiento de los que en ella habitan, los que la protegen o la destruyen, los que

la cambian o la mantienen.

Las ciudades de nuestro país mantienen un principio rector, el funcionalismo, son concebidas

mediante el uso de la necesidad, de lo más apremiante, de lo básico y de lo

indispensable para sus habitantes, es decir sí se necita una calle, se diseña mediante

el principio de su función que es la vía de conexión para el automóvil, si se necesita

una banqueta se sigue el mismo parámetro, en este caso que la gente camine por ella

y sí se construyen edificios, ya sean públicos o privados se mantiene el mismo principio

rector, estar diseñados para la función a la que han sido destinados, un principio

eficaz pero no eficiente, ¿Por qué es esto? Es muy fácil de contestar. Las calles, el

mobiliario urbano, la infraestructura y los edificios no solo deben de responder a su

función básica, puesto que ellos no solo sirven para la instrucción inmediata que se les

ha conferido, sino que también atienden a otras circunstancias tan necesarias como

su función principal. Estas circunstancias o direcciones son tan vitales tanto para la

sociedad como para el mantenimiento de la misma ciudad. Entre ellas se destacan el

paisajismo urbano, el diseño de la interrelación con él es espacio inmediato, la estética

y el sentimiento de satisfacción y placer hacia sus habitantes entre otras.

El aletargamiento en cuestión de diseños urbanos en México, a emperezado a despertar

entre los arquitectos urbanistas un nuevo espíritu de construcción pensado principalmente

en el apropiamiento de la ciudad por parte del habitante, y aunque ha

llegado tarde a nuestro país como muchas de las invenciones e iniciativas modernas

en el campo de la arquitectura y la teoría ahora se hace presente.

Desde los años treinta hasta los setenta del siglo XX, no ocurrió nada de particular en

lo que se refiere al espacio Público y esto puede explicarse por la actitud de rechazo

del movimiento moderno hacia la ciudad y el espacio público. Aunque esto comenzó

a cambiar en los años 70 en países europeos, cuando se empezó a cuestionar el movimiento

moderno, en México llego muchos años después, cuando la contaminación, la

saturación del espacio por parte del automóvil y la necesidad de vivir en armonía con

la ciudad comenzó a ser evidente.

Las ciudades comenzaron a crecer a pasos agigantados, cuando de repente se pensaba

que todo iba por buen camino y se percibía bonanza, llegaba una crisis y todo parecía

dar marcha atrás y el ciclo comenzaba de nuevo pero no igual. Como la historia nos

dice, las personas seguían emigrando del campo a la ciudad, en un número que au-

854

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!