30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

Entendiendo el significado de la greca y conociendo la función de los espacios se propuso

la sobreposición de la silueta de la greca (ver figura 8). El resultado se adapta perfectamente

a la manera en que manejan la greca en sus tableros decorativos, muestra

una concordancia entre el significado de los espacios y la geometría de la misma greca.

Este estudio geométrico está en proceso y tenemos la hipótesis de que así como la

coincidencia en planta nos permite probar esa utilización de la geometría en la definición

de la misma, también es posible que exista una concordancia en el alzado de los

espacios con la geometría de la greca.

Sin más, solo falta precisar cual es la riqueza de recuperar esta habilidad de nuestros

antepasados por el manejo geométrico. Mostrar a nuestros estudiantes la belleza de

la geometría, los ejes compositivos, los atributos de la forma, como son simetría, el

ritmo, entre otros. Tales elementos cuando son asociados con la precisión constructiva,

constituyen elementos de diseño universales. Sería deseable que además, aprendieramos

a otorgar significado a las relaciones, como es el caso de la greca en Mitla,

pero heredar la sensibilidad hacia lo equilibrado, puede ayudar incluso en mejores

soluciones estructurales.

Queda mucho por aprender del pasado, queda mucho por enseñar de la geometría de

la forma, incluir ambos con las técnicas modernas ayudará a que los estudiantes de

arquitectura, propongan mejores soluciones espaciales, con una armonía propia, independiente

de la relación entre otros elementos. Rescatar la fusión del hacer - diseñar,

el buen construir con el significado del diseño, constituiría un asierto en la enseñanza

del diseño arquitectónico.

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA DE MÉXICO. México. Vol. 9. (1978). pp. 96 - 97.

HISTORIA DEL ARTE. México. Salvat. Vol. 3. (1974). pp. 105.

HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE. España. Espasa Calpe. Vol. 12. (2000).

MARQUINA, IGNACIO.: Arquitectura Prehispánica. México. Editado por Instituto

Nacional de Antropología e Historia. (1999). pp. 371 - 381.

MUJICA YÉPEZ, A.: “Coordinación Modular en Arquitectura, Antecedentes Históricos”.

Revista Digital Apuntes de Arquitectura. (2012).

OLMOS BENLLOCH, PAU.: “Modulación y Proporción en la Arquitectura Emporitana

entre los siglos VI-II a.C.” Empúries. No. 56. (2009). pp. 3 - 20.

OROZPE ENRÍQUEZ, MAURICIO.: El Código Oculto de la Greca Escalonada. México.

Editado por Universidad Nacional Autónoma de México. (2010).

1191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!