30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

En los últimos 40 años la participación ha permeado una gran cantidad de actividades,

en parte gracias a la lucha de diversos grupos sociales que han abogado por que la ciudadanía

tenga un poder mayor en la toma de decisiones, tanto a nivel individual como

en colectividad. No es de extrañar que el diseño, en tanto que manifestación cultural,

haya hecho suyas las demandas de una sociedad que, cada vez más, requiere estar involucrada

y participar en la toma de decisiones sobre aspectos que le afectan directa o

indirectamente. La arquitectura, el medio ambiente físico construido y, dentro de éste,

la vivienda, son sólo algunos de los campos en los que la actuación aislada e independiente

de los especialistas ha generado resultados polémicos.

La participación como eje fundamental

El término “participación” se ha empleado de múltiples maneras y en distintos ámbitos:

académicos, políticos, sociales, culturales. Sin embargo, la palabra se ha vaciado

de contenido y ha pasado a significar, al mismo tiempo, muchas cosas y ninguna. No

obstante, aquí la reconocemos como uno de los ejes centrales de cambio en la dinámica

de producción social del hábitat, por ello es necesario explicar su concepto.

Resulta evidente que la participación puede ser un ingrediente importante en cualquier

proceso social donde intervengan dos o más actores. En el campo específico del diseño

y la planeación, el principio que sustenta la aplicación y el desarrollo de metodologías

participativas se basa en la conciencia de que los habitantes no sólo aportan información

básica, tanto sobre sus necesidades como de sus aspiraciones, sino que también

contribuyen con soluciones viables y adecuadas. Asimismo, este principio debe reconocer

que la situación sólo se resolverá a partir de la integración, de manera activa y

corresponsable, de los diferentes actores de la producción social del hábitat, en virtud

de que el entorno construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones

de sus habitantes si éstos se comprometen de manera activa en su producción, en vez

de ser tratados sólo como consumidores pasivos.

Una redefinición del papel del diseño y del diseñador

El cambio en las actitudes de los profesionales

La introducción de metodologías participativas en el diseño supone, desde luego, una

aproximación no convencional a la manera de ejercer esta disciplina. Los técnicos y

profesionistas que colaboran en el desarrollo y la aplicación de técnicas participativas

reconocen que:

• Ante cualquier problema, no hay una respuesta única y el conocimiento de la realidad

se amplía y enriquece al involucrar distintos puntos de vista.

• Existe una necesidad social de relaciones más equitativas y transparentes.

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!