30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

sentarse a la realidad material, de la manera como se establezca la objetivación de sus

objetos: los del diseño. La plenitud que puede alcanzar un objeto de diseño depende

de su capacidad para acumular conceptos y términos, estructurados como tonalidades

capaces de comunicar. De comunicar algo diferente, creativo.

Se le sigue diciendo al alumno que las razones o soluciones están donde nadie sabe

(idealismo especulativo), excepto aquellos privilegiados que creen tener desarrollados

poderes de intuición tales que se permiten valorar por sí mismos el proceso sin el

concurso de los demás. La esoteria no es capaz de reconocerse a sí misma, por eso no

siquiera se constituye como recurso para diseñar. El idealismo fenomenológico subyace

e impulsa estas formas prácticas de determinación del diseño desde la formación

misma de los diseñadores (Irigoyen; 1999: 282). Durante el proceso de formación,

los estudiantes de arquitectoura enfrentan el proceso de enseñanza y el proceso de

aprendizaje de diversas maneras. A veces terminan siendo tantas como inspiraciones

docentes se pueden instrumentar y, quizá, hasta con pleno desapego a los postulados

de las propias instituciones encargadas de dar cuerpo social a las disciplinas del diseño.

En la educación de los arquitectos, el proceso de diseño, se debe entender, como

proceso de conocimiento ésta es una razón de su enseñanza.

El conocimiento del diseño, como un hecho, se encuentra ya relativamente estructurado

en forma de cultura y, como tal, es una parte ya existente, antes de cualquier

participación individual del diseñador. Conocer el diseño implica seguir construyendo

a partir de esta condición, es decir, también es reconstruir y ser construido a la vez.

El Diseño ya es un sistema cultural en nuestra sociedad compleja. Sus subsistemas

serían la forma en que se produce, la forma en que se consume y la forma en que se

distribuye. Como es lógico la enseñanza se encuentra en la producción, donde se enseña

el sistema de cultura que ha generado el diseño. En los métodos tradicionales de

enseñanza del diseño, siempre ha estado presente la construcción de conocimiento.

Pero el alumno se encuentra prácticamente privado de la iniciativa, y la escuela se esfuerza

en transmitirle los contenidos culturales como si pudiese recibirlos a través de

la acción que el maestro ejerce en él. Contrariamente las pedagogías no tradicionales

plantean que en lugar de recibir los contenidos culturales de sus materias, el alumno

debe reconstruirlos, y esta construcción lo deberá modelar.

¿Cuáles son las relaciones fundamentales de la enseñanza del diseño que harían posible

una orientación pedagógica de este tipo, donde el alumno construya su conocimiento?

Es necesario analizar lo que sucede en los diversos procesos de interestructuración

que se desatan en el pensamiento del diseñador. La enseñanza del diseño de manera

tradicional presenta diversos problemas que las pedagogías actuales tratan de resolver.

Los problemas fundamentales de la enseñanza del diseño, derivados no sólo de

la academia y la pedagogía sino también de su didáctica. Tres niveles problemáticos,

que no están separados: los de la propia disciplina: sus contenidos, su historia y su

teoría; los de las formas pedagógicas del proceso de conocimiento del diseño: méto-

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!