30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

ficar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética,

integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

La obra arquitectónica no inicia con el proyecto, inicia con la concepción del problema,

cuando además de conocer qué es lo se quiere hacer, por qué y para quién, se adopta

una postura analítica, reflexiva y crítica del contexto que la circunscribe.

La actividad creadora del arquitecto siempre está encaminada a resolver algún problema

relacionado con el espacio habitado por el hombre, esto implica por necesidad

una búsqueda que involucra tanto los sistemas de orden científico, como los que se

relacionan con el enfoque artístico, de tal suerte que está búsqueda va más allá del enfoque

heurístico que tradicionalmente manejan las ciencias duras, pensadores como

Otl Aicher (Aicher, 2001, p. 181), que ubican el trabajo del diseñador en el ámbito de

lo complejo, donde las variables que se ponderan para llegar a un resultado aunque

tienen el sentido de mejorar un manera de vida, responden a una estructura poco controlable

de variables relacionadas con la parte humana de los individuos y la sociedad.

Tomar conciencia de estas implicaciones tácitas, en el momento de la creación arquitectónica,

trae consigo una compleja búsqueda de originalidad y valores expresivos,

que sólo se consiguen bajo la sensibilidad de encontrar el punto de convergencia de

las aspiraciones de una colectividad, con la habilidad compositiva del diseñador; siendo

precisamente este enlace lo que hará posible resolver la génesis de la creación

arquitectónica, en perfecta sintonía con la expectativa de masas, una especie de Big

Bang buscado, analizado y programado.

Hoy, por desgracia, la capacidad y la sensibilidad para este reconocimiento del contexto

es probablemente uno de los valores más escasos en la enseñanza, el aprendizaje y

la práctica de la arquitectura. (Mijares, 2008, p. 36) La fuerza de un buen proyecto reside

en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y

razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico

es racional. (Zumthor, 2004, p. 55)

Trabajos citados

700

Csikszent, M. M. (1988). Creatividad,el Fluir y la Psicología del Descubrimiento y la Invención.

Barcelona, España: Paidos.

Waisman, M. (1990). El Interior de la Historia. Bogotá: Escala.

Zumthor, P. (2004). Pensar la Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Tudela, F. (1975). Hacia una Semiótica de la Arquitectura. Sevilla.

Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular

y Didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.

Alexander, C. (1986). Ensayo sobre la Sintesis de la Forma. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Infinito.

A.A.V.V. Marchetti, J. M. (2000). Pensar la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina.

Aguilera Gonzáles, A., & Ayllón Ortiz, J. (2014). De la educación en Arquitectura . Alberto Pérez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!