30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

INTRODUCCIÓN

Derivado de los constantes cambios que afectan a las sociedades, es fundamental

adentrarse en la reflexión sobre la importancia de preparar profesionistas que tengan

la capacidad de vincularse con distintas disciplinas para proponer soluciones a

cuestionamientos sobre la conservación del patrimonio, la restauración, el diseño y la

arquitectura.

La generación de grupos interdisciplinarios es necesaria para el análisis y diseño en

proyectos de restauración de inmuebles patrimoniales, no solo en el proceso creativo,

sino desde el proceso conceptual, estructural, económico, legal y operativo del plan

de conservación.

Regularmente los diseños estaban basados en el protagonismo del restaurador en

donde proponía soluciones o técnicas de intervención carentes de rigor científico y

basado en experiencias personales lo cual no permitía conocer la complejidad requerida

en el desarrollo del proyecto de restauración que generaron soluciones parciales

o incorrectas a las problemáticas del bien inmueble patrimonial.

Por tanto, es necesario realizar análisis interdisciplinarios en donde se busca “…un

planteamiento que, frente a problemas complejos, trata de poner en diálogo varias

ópticas disciplinares y específicas con el fin de alcanzar una comprensión más profunda

a través de la síntesis de sus diferentes aportaciones” 4 lograr un conjunto de

conocimientos y bases científicas que permitan tomar las decisiones adecuadas para

la conservación del bien patrimonial.

Esta conservación es responsabilidad de diversos actores sociales, por mencionar algunos

se encuentran las instancias de gestión gubernamental, legislativas, académicas,

investigación y las instancias ciudadanas 5 de ahí la importancia de contar con un

equipo interdisciplinario, formado por arquitectos, ingenieros civiles, restauradores,

arqueólogos y la ciudadanía misma a fin de lograr proyectos integrales que resuelvan

las necesidades de una sociedad determinada que a su vez, salvaguarde la integridad

del edificio y su entorno con valores patrimoniales.

La restauración se define en función a objetos. Muñoz Viñas habla de la parte simbólica

en los objetos de restauración y el potencial que guardan al ser significativos por

sus valores ideológicos, sentimentales y culturales; 6 por lo tanto, restaurar es una tarea

compleja por todos los factores que integra y más cuando se habla de su simbolismo.

Por ejemplo los objetos que en época pasadas sólo tenían uso funcional, ahora pueden

ser considerados simbólicos y por ende, adquirir un valor agregado como objetos de

restauración.

4 Evandro Agazzi, “El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros”, en Revista Empresa y Humanismo, Vol. V, Nº 2/2002, p. 241.

5 Pablo Chico Ponce de León, “La responsabilidad Social de la Preservación del Patrimonio Cultural”, en Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de

Arquitectura, núm 8, 1996, p. 3.

6 Salvador Muñoz Viñas, Teoría contemporánea de la Restauración, Madrid, Editorial Síntesis, 2010, pp. 17-81.

536

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!