30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

para fortalecer su discurso, pero que no contempla una relación bidireccional compleja

y de cuya influencia, en términos de su objetividad y rigurosidad, es posible prescindir,

so pretexto de ser una disciplina eminentemente creativa.

Parece expresar que si no pasa por la experimentación empírica, no es real; si no es un

objeto tangible que cumple con los supuestos de intercambio y consumo materialista,

se reduce al idealismo epistemológico y pierde fuerza en la realidad.

-Dialéctica: La forma en el que los supuestos principales son validados lógicamente.

Por medio de la teoría del Topos, es posible generar una dialéctica que supere las

instancias lineales y deterministas de la misma y que sea formalizarle en entornos

complejos, con una base matemática y otra filosófica, inspiradas principalmente en el

estructuralismo y la fenomenología.

De acuerdo con Dosse, el estructuralismo y la fenomenología se encauzaron en la búsqueda

de ideales matemáticos, sin embargo, estos ideales no son una consecuencia

de una evasión del mundo real, ni residen fuera del mundo de la experiencia. Por el

contrario, son un medio para captar las propiedades de los objetos y las ideas. (Dosse,

citado en Aczel, 2009).

Para esto, se requieren bases no convencionales, contenidas en el tradicionalismo

esencialista, es necesario también definir el espacio real, el espacio virtual y el espacio

mental con base en las geometrías disponibles, lineales o no lineales, y de las

herramientas de representación disponibles, a fin de que el espacio-tiempo donde se

realizan las operaciones sensibles y cognitivas del diseño, pueda materializarse en lo

abstracto y realizarse en el entorno físico espacial real.

El desarrollo extenso de este Topos, sobrepasa el alcance de este trabajo, sin embargo,

se plantea el origen del pensamiento topológico propuesto y su relación con la

arquitectura.

Pensamiento topológico y topogénesis del lugar: Josep Muntañola desarrolla su topogénesis,

como un recurso de unidad entre los ejes conformantes de esta teoría, que

definen el espacio construido en arquitectura, y cómo las incidencias observables en

la raíz griega topos propician una discusión, tanto por la naturaleza abstracta y material

del espacio, como de su nivel específico de complejidad.

El lugar es, en Hegel: “Una unión del espacio y el tiempo, en la que el espacio se concreta

en un ahora al mismo tiempo que el tiempo se concreta en un aquí”. El lugar sólo

es espacio en cuanto es tiempo, y sólo es tiempo en cuanto es espacio. ¿Será por este

esquema Hegeliano que se puede justificar la preponderancia de la arquitectura de

materiales sobre la arquitectura virtual, so pretexto de que la materia es indispensable

para el devenir del tiempo-espacio? ¿y que este devenir es el que conforma el lugar?

Una premisa interesante en Muntañola, es que el espacio es topológico por naturaleza.

Muntañola (1998), declara sobre las posibilidades de integración entre la topología

y la arquitectura, lo siguiente:

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!