30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

• Investigación-acción participativa para la planeación comunitaria: por medio de

este método líderes de las colonias, investigadores y estudiantes identificamos las necesidades

más importantes de los residentes, las priorizamos, trazamos objetivos y

generamos una visión de la comunidad al corto y mediano plazo. Este método incluyó

la elaboración de metas y objetivos así como de un plan de trabajo en el que los

residentes

levantarían datos acerca de su comunidad y los servicios con los que cuentan. El equipo

Universitario diseñó, junto con la comunidad, instrumentos de recolección de datos,

analizó la información obtenida y generó panfletos informativos para distribuir los resultados

al resto de la comunidad.

• Taller de imaginarios: este método tiene como objetivo el generar diálogo y

reflexionar en torno a temas específicos, mediante una “producción colectiva de significaciones”

(Schmidt et al). En estos talleres trabajamos con adultos y niños a través

de ejercicios gráficos (como dibujos y esquemas) para entender el significado que adhieren

a sus espacios comunitarios, sus preferencias en cuanto a actividades, formas,

distribución y función de los espacios, así como formas de producción del espacio y

gestión del mismo. La información obtenida de estos talleres, i.e.: dibujos, esquemas,

mapas y notas de trabajo de campo es sistematizada y codificada por temas y después

sometida a un análisis de contenido.

• Diseño participativo: por medio de este método capacitamos a residentes

de diversas edades en materia de diseño arquitectónico y urbano y los involucramos

en la toma de decisiones desde las etapas de concepción del proyecto. Para ello realizamos

grupos focales de diálogo los cuales nos permitieron entender sus necesidades

específicas y como estas se podrían traducir en espacios construidos. Posteriormente

llevamos a cabo talleres de zonificación y maquetas en dónde trabajamos con material

que los participantes manipularon par después generar diálogo en torno a los

resultados.

Con estos métodos, la UASLP ha trabajado en al menos seis proyectos tanto arquitectónicos

como urbanos y ha organizado foros de diálogo con diferentes actores.

En resumen, mediante diferentes métodos de investigación hemos recabado datos

que nos han permitido triangular información y entender las diferentes versiones

de los actores involucrados, realizar un diagnóstico de la problemática de la Ciudad

e identificar los recursos potenciales para abordarla. Los métodos seleccionados nos

han permitido acercarnos a la comunidad, generar lazos de confianza y fomentar una

dinámica de trabajo-aprendizaje cuyo proceso es quizá aún más importante que la

información obtenida.

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!