30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

cuando se traspolan a la ciudad del sur 6 . Estas últimas se encuentran en países colonizados

sobre una base extractiva, es decir, según Betancur, las ciudades del sur tuvieron

como matriz relaciones sociales de colonización que reflejan tanto en su estructura

inicial como en sus modificaciones. De tal suerte, que podríamos decir que, debido a

dichas posibilidades distintas, muchas ciudades latinoamericanas presentan características

que las definen como “cuasi ciudad del norte”, “cuasi ciudad industrial”, etc.

Debido a lo anterior, podríamos hablar de, por lo menos, dos formas de participación

social en torno a la conformación del hábitat, una en las ciudades del norte, donde la

generalidad de las personas cuenta con niveles de bienestar y de formación académica

más elevados, y por lo tanto una distinta consciencia de su participación en la

conformación espacial de su entorno, mucho más institucionalizada e informada que

los ciudadanos de países del sur. No obstante, de acuerdo con experiencias descritas

por el mismo Betancur en el seminario, si bien los ciudadanos de los países del sur

cuentan con acceso más limitado a las fuentes de toma de decisión políticas y económicas,

cuentan con un mayor nivel de solidaridad, lo cual confiere un matiz especial a

su concepto de la participación, en términos generales.

Otra importante categoría de análisis la constituye la temporalidad, ya que cada régimen

social produce su temporalidad y su ritmo. Betancur afirma que, mientras que

la ciudad pre capitalista parecía estática, la ciudad capitalista tiene un tiempo mucho

más acelerado y cambió más rápidamente y más dramáticamente. Esta aceleración se

agudiza en las ciudades de economía post industrial, las grandes metrópolis financieras

del mundo, donde la virtualidad y la comunicación instantánea juegan un papel

cada vez más relevante en la forma de organización de los ciudadanos, y donde el

papel de las redes sociales asociadas al uso de las tecnologías de la información 7

Por otra parte, en lo referente al poder, se reconoce que cada régimen social tiene su

sistema de poder y las ciudades comparten ese régimen, pero con acomodaciones o

variaciones que surgen de la interacción entre el régimen dominante y las condiciones

locales, en donde las élites del poder económico han adquirido preponderancia, ya

que el poder de la ciudad no es más el poder del Estado. Comparado con el poder del

mercado, se advierte que el del Estado es un poder limitado, y el poder del tercer sector

de la sociedad, el social, es aún más restringido en cuanto a su acceso al proceso

de toma de decisiones, en particular a las que atañen a su hábitat.

El Neoiberalismo capitalista juega un papel determinante en la reestructuración urbana,

y en lo referente al régimen social que da lugar a los fenómenos aquí descritos,

destaca lo que Betancur llama la “destrucción creativa”, como una de las dos fuerzas,

junto con la “acumulación por la acumulación”, que definen el capitalismo con-

6 Esta diferencia es analizada en forma crítica en su artículo “Gentrification in Latin America: Overview and Critical Analysis” (2014) , donde cuestiona la traslación acrítica del constructo “gentrificación”,

iniciado en el norte, a las ciudades latinoamericanas del sur (Betancur, 2014: 3).

7 Por ejemplo, la Primavera Árabe o Revolución Democrática Árabe, como se denomina a los alzamientos populares ocurridos en países árabes desde 2010, donde las redes sociales basadas en el uso de la

tecnología de la información y la comunicación jugaron un papel relevante en la organización de la participación social.

845

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!