30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

de enfoques diversos, resulta importante cuestionarnos lo siguiente:

¿Cuál es el modelo metodológico que debe hacer surgir la nueva arquitectura ante el

plural contexto que existe en el mundo y ante la serie de requerimientos necesarios

para la vida del hombre?

Evidentemente sería arrogante pensar que hay solo una forma de llegar a un resultado

en arquitectura, sería absurdo sugerirlo sin embargo si puedo plantear una serie de

consideraciones que pueden ser de ayuda en la creación del proyecto, consideraciones

que buscan encontrar fórmulas diferentes que nos hagan llegar a resultados distintos.

Modificación en los patrones pragmáticos: consideraciones preliminares

En la vida, si queremos obtener diferentes resultados, tenemos que dejar de hacer lo

mismo. La arquitectura no es la excepción, si realmente queremos realizar proyectos

que busquen ser propuestas innovadoras es preciso modificar los patrones pragmáticos

que hemos venido manejando en la dinámica de un espacio arquitectónico y en los

sistemas que le dan soporte. Es claramente evidente que la manera en que hemos desarrollando

nuestro hábitat no ha generado un impacto adecuado en nuestra vida sino

todo lo contario. Es preciso cambiar comenzando con modificar nuestros espacios, su

interacción y la manera como incidimos en los emplazamientos, para ello, emergen

dos coyunturas: La primera tajante a la praxis cotidiana del espacio y sus relaciones y

la segunda entre la incidencia del proyecto sobre el sitio.

Espacio y sus relaciones

Dicho planteamiento analiza la funcionalidad y relación pragmática que existe en sus

componentes y formula nuevas formas de estructurar las relaciones al interior con

el objetivo de reforzar, entre otras cosas, la idea de innovación y sustentabilidad de

la obra y que además se pueda dar pie, incluso, a la creación de nuevos paradigmas.

Al respecto Bernard Tschumi comenta: “Cuando un arquitecto recibe la información

e instrucciones acerca de los espacios y lo que ha de ocurrir en ellos, tiene un poder

increíble: el de disponer la manera en la cual las actividades se localizan y cómo se

relacionan entre sí. No es solamente un problema de proximidad, sino de relación en

el espacio. El poder último del arquitecto es el de crear una nueva serie de relaciones,

de diseñar las condiciones de la relación, y eventualmente, de proponer la relación

misma” 12 . Complementando lo anterior, Miranda Regojo expone: “Sólo desde las anomalías

reconocidas, cuyo rasgo característico es su negativa tenaz a ser asimiladas en

los paradigmas existentes, se producen nuevas teorías” 13 .

Un importante ejemplo que evidencia una nueva concepción en la praxis de los espacios

y sus interacciones lo encontramos en el edificio: Museo Guggenheim en New

York del arquitecto Frank Lloyd Wright (figura 3)

12 Muñoz Cosme, Alfonso. El proyecto de arquitectura. Barcelona : Reverté, 2008, pág.69

13 Miranda Regojo, Antonio, y otros. La crítica de arquitectura como modelo. Madrid, España : s.n, pág.5

614

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!