30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

todología tomando como unidad de análisis un edificio administrativo de la ciudad de

San Luis Potosí, cuya finalidad es aumentar la precisión de los requerimientos térmicos

en los proyectos arquitectónicos y con ello disminuir su dependencia energética

Metodología de la evaluación térmica.

La metodología para el análisis térmico consta de las siguientes etapas: determinar la

zona de confort térmico para usuarios de oficinas, realizar una evaluación térmica y

energética mediante un modelo computacional basado en las características físicas del

inmueble y su entorno, determinar de acuerdo al clima de la región estrategias que

puedan restablecer el intervalo térmico optimo y finalmente aplicar de manera virtual

las medidas de optimización al modelo inicial para cuantificar el ahorro energético obtenido

con las estrategias de mejora térmica.

1.- Delimitación de Zona de Confort

En la búsqueda de modelar el ambiente térmico de un espacio laboral que genere las

condiciones térmicas optimas que maximicen el rendimiento de los trabajadores, resulta

necesario tener en cuenta un parámetro de referencia que muestre la condición

habitable de uno de estos edificios. Por lo tanto es necesario determinar en primer

lugar el intervalo térmico ideal en el que los usuarios no presenten ningún grado de

estrés térmico.

Con respecto a esto han surgido diferentes estudios que se han dado a la tarea de

determinar el rango en el que un usuario se siente cómodo, estas investigaciones se

pueden agrupar según su enfoque en: cualitativas o cuantitativas. El enfoque cuantitativo,

tiene una visión objetiva y analítica sobre los elementos que intervienen para

la obtención de dicho confort, se dedica a analizar solamente el intercambio térmico

que sucede entre el hombre y su medio, mediante estudios realizados en laboratorio

se han determinado valores absolutos aplicables a cualquier usuario sin importar su

localización geográfica u otro factor sociocultural.

Por otro lado, el enfoque cualitativo contempla al método determinativo de la zona de

confort térmico con flexibilidad, abordando las diferentes teorías existentes y estableciendo

que el intervalo térmico depende de elementos tanto físicos como psicológico.

Así mismo, incluye elementos cuantificables combinados con elementos cualificables,

es decir, características físicas y biológicas (cuantificables) en interacción con aspectos

psicológicos (cualificables). 5

Muchos estudios basados en el enfoque cualitativo han creado modelos adaptativos

que refutan la teoría de una preferencia térmica universal, sin embargo, parece necesario

realizar más investigaciones de este tipo mediante en estudios de campo para

obtener repuestas de diseño de mayor precisión.

5 Gómez Azpeitia, Gabriel, Bojórquez Morales, Gonzalo & Ruiz Torres, Raúl Pavel, (2013) “El confort térmico : dos enfoques teóricos enfrentados”, México, Palapa, No.11, p.10

530

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!