30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Los principios que caracterizan a los sistemas complejos, sugieren la identificación

de las variables y condiciones de la realidad compleja de los procesos de enseñanzaaprendizaje,

reconociendo que esto no trascienden más allá de esbozar definiciones,

conexiones y resultados sistémicos, en donde el alcance metodológico logra solamente

aspectos genéricos básicos.

Así pues la condición de la complejidad considera que los problemas no pueden ser

planteados como fenómenos reductibles a los esquemas simples del observador. Ya

que supone que este observador, en un primer momento percibirá dicha complejidad

de una manera poco clara, con incertidumbre, con ambigüedad, inconexa o incluso

contradictoria. Al mismo tiempo se reconoce que “todo conocimiento tiene algo de

simplificador en el sentido de que abstrae, es decir, elimina un cierto número de rasgos

empíricos del fenómeno, juzgados como no significativos, no pertinentes, contingentes.”

(Morin, Ciencia con conciencia, 1984, p. 319)

El punto de partida del diseño arquitectónico

Varios han sido los autores que conceptualizan el diseño arquitectónico como una

forma de solucionar un problema de una manera original, lo cual es coincidente en su

punto de partida con la corriente pedagógica del constructivismo, misma que postula

la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan

crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.

Amos Rapoport destacado investigador sobre las relaciones culturales, y como influyen

estas en el diseños de entornos, define que “la arquitectura no es una libre actividad

artística, sino una profesión basada en la ciencia y encaminada a la solución de problemas.

Estos problemas, además, han de descubiertos e identificados, y no «definidos»

o inventados por diseñadores. (Rapoport, 2003, p. 7)

García Olvera entiende por diseño, “la capacidad y habilidad humanas para interrelacionar

las experiencias con el fin de solucionar adecuadamente la respuesta a una

problemática” (García Olvera, 1996, p. 18), dejando planteado así, de manera puntual

que debe haber una condición de experiencia que posibilite la pertinencia en la propuesta

a realizar.

Broadbent por su parte, señala que “Diseñar es una actividad dirigida a una meta, y

usualmente una actividad dirigida a una meta para resolver un problema” (Broadbent,

1976, p. 279), enfoque que destaca el punto de llegada del proceso de diseño, que

definitivamente se propone en función de las expectativas definidas por el diseñador

y por quién lo emplea, estableciendo de inicio una relación de negociación, en la cual

se trata de llegar a un punto dónde se establezca el acuerdo que defina la orientación

de la propuesta de diseño, sin este acuerdo será difícil establecer la meta a donde se

quiere llegar.

694

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!