30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

Para Montebello y Baguer, la diferenciación de trabajo cooperativo existe, sin embargo

para ellos la distinción radica en diferencias de compromiso en los miembros, el

trabajo cooperativo corresponde a los grupos donde el trabajo individual de un miembro

no depende de forma directa del de sus compañeros; mientras que en un equipo,

con trabajo colaborativo, las personas que lo integran trabajan coordinadamente y se

apoyan entre sí para alcanzar el objetivo o con meta común 6 .

Método

La presente investigación, de corte cualitativo, se llevó a cabo en la Facultad del Hábitat

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La población estuvo compuesta por

los alumnos de la Facultad del Hábitat que cursaron su licenciatura conforme al plan

de estudios 2006 y, en menor medida, con aportación experiencial de docentes. Las

muestras de alumnos y docentes fueron seleccionadas a través del método de muestreo

probabilístico, pues “si se pretende establecer qué proporción de la población

piensa tal o cual cosa o se comporta de tal manera o de tal otra […] se impone el muestreo

probabilístico 7 .”

Para la población de 2300 alumnos de la Facultad del Hábitat, la muestra fue de

85 individuos, siendo 22.4% de la carrera de Arquitectura, 14.1% de Edificación y

Administración de Obras y 2.4% de Diseño Urbano y del Paisaje. Se aplicó un cuestionario

de 26 preguntas de opción múltiple, las cuales fueron contestadas de forma

personal y autoadministrada. El cuestionario contenía preguntas generales sobre la

carrera y el semestre cursado, así como frecuencia de las dinámicas en equipo empleadas

en el semestre cursado anterior a la investigación. Se indagó en los aspectos que

se dificultan durante el desarrollo de este tipo de proyectos, como también acerca de

la percepción respecto a los resultados obtenidos. Por último se buscó conocer aspectos

relevantes de la comunicación con el docente durante estas dinámicas.

Para la población de 250 profesores de la Facultad del Hábitat se utilizó una muestra

de 51 docentes, siendo 19% de la carrera de Arquitectura, 13% de Edificación y

Administración de Obras y 10% de Diseño Urbano y del Paisaje y en menor proporción

las otras tres carreras. El formulario constó de 34 preguntas, comenzando con preguntas

generales, acerca de la carrera a la que estaba adscrito el profesor, el tiempo de

ejercer docencia, tanto en la Facultad del Hábitat como en general. Al igual que con los

alumnos, se les cuestionó acerca de los mismos aspectos del trabajo en equipo, como

también acerca de las capacitaciones a las cuales asistió.

Giroux y Tremblay señalan que “aún cuando en diversas ciencias humanas el sondeo,

con su instrumento de recolección, el cuestionario, se ha convertido en el principal

6 Anthony R. Montebello, Equipos de trabajo extraordinarios: habilidades para dirigir una organización, s. f.; Ángel Baguer Alcalá, Las 10R en la dirección de personas, Divulgación (Madrid : ESIC, 2009).

7 Sylvain Giroux, Ginette Tremblay, y Beatriz Eugenia Alvarez Klein, Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004), 117.

457

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!