30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

problemas del espacio habitable. Por otro lado los programas de estudio en el afán de

ajustarse a los lineamientos institucionales y certificadores, proponen asignaturas diversas,

muchas veces desvinculadas del proyecto arquitectónico, con lo cual el alumno

difícilmente integra e interrelaciona de manera sistémica y holística los componentes

de los diferentes contenidos que conforman el saber de la arquitectura.

La adquisición de una postura crítica-reflexiva sobre el hecho arquitectónico y su argumentación

teórica puede permitir al alumno hacer de la teoría y la historia una

herramienta metadiscursiva que posicione a la praxis en el centro de intervenciones

arquitectónicas sistémicas.

El presente trabajo reflexiona sobre el desarrollo sistémico de los procesos de enseñanza/aprendizaje

del diseño arquitectónico y forma parte de los avances parciales

obtenidos en el marco del proyecto de investigación “La enseñanza de la teoría e historia

de la arquitectura como herramienta transversal del proceso proyectual” inserto

en la línea de investigación “Conceptualización y materialización de los objetos de

diseño” que se lleva a cabo como parte de la 11ª convocatoria para investigadores en

formación en la Universidad De La Salle Bajío con una duración de un año a partir de

agosto 2014.

Estas reflexiones emanan también de las discusiones llevadas a cabo por el cuerpo docente

del área de diseño y proyectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

De La Salle Bajío y de las primeras incursiones realizadas en torno a este tema en la

5ª convocatoria de investigación con el proyecto “El diseño como meta-disciplina” en

donde parte de las conclusiones sobre las prácticas pedagógicas innovadoras refieren

la observación, experimentación, investigación y fabricación, en formato no lineal,

como metodología del proceso de diseño, y la incorporación de un Marco Teórico unificador

al programa y la constante apertura y estímulo a recurrir al área de pensamiento

en general. 3

Es importante destacar que la enseñanza de la Arquitectura en los Talleres de proyectos

responde a una simulación de situaciones que se apoya regularmente en ciertas

representaciones, carentes de significado, para que éstas puedan ser manipuladas.

Por lo tanto, la ausencia de argumentos teóricos e históricos se corresponde con la

ausencia de ciertos niveles de discusión del proyecto. Así, después de haber expuesto

el papel que toman las asignaturas de Teoría e Historia dentro de las estructuras curriculares

y la relación que históricamente éstas tienen con los Talleres de proyectos,

resulta peculiar observar el papel de los educadores ante esta situación. Lo que sirve

para recordarnos que los cursos de Teoría y la Historia de la Arquitectura, diferentes

de muchas otras asignaturas, deben definirse culturalmente y no institucionalmente.

Entendiendo que por encima de las estructuras curriculares que hemos heredado

hace décadas, el papel del docente es fundamental para consolidar dichas estructuras.

3 Para ampliar la referencia ver: Loredo Cansino, Reina, Martín Gutiérrez, Juan Rafael, Durán Rodríguez, Heladio, “Prácticas pedagógicas innovadoras en la enseñanza del Diseño Arquitectónico, El Diseño

como Metadiscurso”, Revista Nova Scientia, [en línea] mayo-octubre 2009, pp. 130-143. Artículo publicado como parte del Proyecto de Investigación de la 5ª. convocatoria para Investigadores en Formación

de la UDLSB 2008-2009 dentro de la línea de investigación “Conceptualización y materialización de los objetos de diseño”. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203314885008.

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!