30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

dentro de diversas tendencias lejanas al pasado novohispano, que deliberadamente

se dejó de lado para dar entrada a un fuerte influjo francés e inglés, que se moldeó

en instituciones de enseñanza como la vieja Academia de Bellas Artes de San Carlos,

la cual adoptó todas las formas y movimientos estéticos europeizantes disponibles

especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Revolución

Mexicana, cuando se paraliza la actividad constructiva en el país y hará resurgir los

valores nacionales y regionales hacia los treinta y cuarenta del siglo XX.

No todas estas influencias se manifiestan en las edificaciones de carácter popular, pero

algunas muestran ingenuas imitaciones o cándidas semejanzas que se pretenden rescatar

en la investigación mencionada, así como el análisis de algunos espacios habitacionales

desde la perspectiva de género. Sin embargo, diversas viviendas de las clases

medias y altas se dejaron influir por la amplia disponibilidad de “estilos” históricos tardíos

a los que se agregó el prefijo neo como el propio neoclásico, de carácter oficialista

y purista o el llamado neogótico, probablemente una de las tendencias más alejadas

de nuestro contexto cultural al igual que ciertas obras representativas que curiosamente

se eligieron en estilos musulmán o mudéjar, que ciertamente no encontraron

eco en el estado de México.

El experto en arquitectura decimonónica, Israel Katzman (1993) afirma que: “Después

de lo clásico y de los eclecticismos que llamamos integrados …el tipo de arquitectura

más frecuente en el siglo XIX es el tradicionalista muy simplificado, que en ciertas

obras podríamos llamar utilitarista con poco ornato” (Katzman, 1993: 83) . Así como

se consideraba un tema indigno del arte, también lo era pensar la influencia femenina

en la decoración de la vivienda.

Lo que en tiempos recientes se denominan vecindades, como expresión de la modernidad

y el desarrollismo que ocupó territorios metropolitanos nuevos o en los procesos

de re densificación de centros históricos —especialmente durante los cuarenta

y cincuenta del siglo XX—, puede ser considerado un fenómeno de concentración e

inmigración a las grandes ciudades mexicanas. Y es también un fenómeno mestizo

de ocupación del suelo urbano y edificación de viviendas hacinadas, ante las nuevas

condiciones e incipiente industrialización del país durante esas y anteriores décadas,

cuando los incrementos poblacionales duplicaban la población mexicana cada veinte

años.

Esta manifestación de organización social perduró en México hasta que se implantaron

modelos internacionales, algunos de los cuales fracasaron, como la destrucción

de las viejas vecindades de la llamada Candelaria de los Patos, para ser remplazadas

por el mayor conjunto de edificios multifamiliares de los sesenta del siglo referido de

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!