30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Richard Buchanan (1992, citado en Margolin, 2012) distingue en la práctica ampliada

del diseño (como campo de conocimiento y no sólo como disciplina productora de

objetos) una relación entre la indeterminación y el desorden en la problemática del

diseño, dividiéndola en cuatro áreas principales:

1.-comunicaciones simbólicas y visuales

2.-objetos materiales

3.-actividades y servicios organizados

4.-sistemas complejos en ambientes socioculturales

Existen antecedentes en el discurso hacia la integración de instancias sistémicas complejas

que encauzan el diseño a la resolución de estas áreas:

Si los diseñadores desean participar en la solución de estos problemas e inventar

cursos de acción productivos, deben abandonar el segundo domino del diseño en

el que el diseño de productos ha permanecido desde el siglo XIX, para pasar a un

cuarto dominio de diseño en el que […] estarán cada vez más comprometidos con

la exploración del papel del diseño en el sostén, el desarrollo y la integración de los

seres humanos en ambientes ecológico y culturales más amplios, dando forma a

esos ambientes cuando sea deseable o posible, o adaptándolos cuando sea necesario.(Margolin,

2012: p.113)

La historicidad de la ciencia es una herramienta que se potencia sobre una base dialógica

y compleja, como las cuatro relaciones del conocimiento (epistemológica, lógica,

histórica, dialógica). La estructura interrelacional de estos elementos permite una

mayor movilidad al profesional del diseño, para poder corresponder a las areas antes

mencionadas. Si clasificamos en conjuntos estas relaciones podemos observar que el

subconjunto epistemológico-lógico, nos provee la forma de enfrentarnos al objeto de

estudio para conocerlo (episteme) y el lenguaje a seguir para que nuestras declaraciones

sobre el objeto sean exactas y contundentes (logos); por otra parte, el subconjunto

histórico-dialógico nos ubica en un contexto espacio-temporal congruente, a través

del registro y síntesis de la ciencia a través de la historia, como base documental y

preventiva, y lo más importante es que en esta relación en particular se construye el

conocimiento

Conclusiones:

En la formalización del lenguaje geométrico-matemático, el diseño encuentra la formalidad

necesaria para superar la simple apropiacion retorica del subjetivismo simbólico

presente en la disciplina. Luego entonces la tarea del educador es hacer comprensible

un método que contemple tanto la conciliación científico-filosófica, como la representación

lingüística fortalecida tanto a traves de la geometría, como de un replanteamiento

de las instancias conceptuales básicas.

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!