30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

precisan una simulación errónea de la realidad, a los que el mismo Pérez-Gómez replica:

“En nuestra enseñanza del proyecto, por tanto, comprendiendo cabalmente que no

estamos simulando la práctica, podemos dar cabida a procesos que tengan significado

en sí mismos, procesos del descubrimiento que no tengan como limitación producir el

primer anteproyecto a la tercera semana y el proyecto final al terminar el semestre. Y

lo que el alumno propone no tiene que parecer un edificio. Si nos podemos quitar esto

de la cabeza, si entendemos que la educación no es simulación de la práctica, entonces

es posible darle tiempo a los procesos y dedicar el tiempo que requiere la enseñanza.

Tenemos que pensar diferente.” (Aguilera Gonzáles & Ayllón Ortiz, 2014, p. 31)

Regresando a la pregunta: ¿Se puede enseñar a proyectar? Sin duda, -reitera Pérez-

Gómez-, pero “es imprescindible entender que el proyecto no es una reducción de la

práctica y que, si entendemos el momento de estar en la escuela como la posibilidad

de una educación más amplia, donde el proyecto se entiende como promesa a una

sociedad entendida cabalmente a través de sus historias y donde se comprende el

sentido de la práctica con raíces éticas, humanísticas y culturales, entonces se puede

experimentar en un sentido legítimo.” (Aguilera Gonzáles & Ayllón Ortiz, 2014, p. 33)

Plantear la enseñanza del diseño a partir del enfoque definido por Pérez- Gómez, identifica

la complejidad de las competencias que se requieren en la enseñanza del diseño,

complejidad por demás evidente que define la plataforma del diseño como el punto

de convergencia del conocimiento de las demás materias que complementan un programa

de estudios, y por tanto donde se requiere articular estos conocimientos para

soportar de una manera consistente la propuesta de diseño; y al mismo tiempo, trabajar

en la parte creativa, valor de suma importancia en un producto de diseño.

La didáctica del diseño en su nivel operativo, nos llevaría a la pregunta ¿Cómo se enseña

el diseño arquitectónico?, es decir, ¿Cómo formalizar las competencias para el

diseño en un estudiante?, de acuerdo al enfoque propuesto en este trabajo que fine

por diseño, la acción que propone solucionar un problema a partir de una propuesta

original y pertinente, nos sitúa en el ámbito del modelo educativo constructivista, el

cual a partir de la resolución de una situación problema, plantea la enseñanza de un

proceso para encontrar la solución pertinente del mismo.

Idear e imaginar representan las formas sensibles de cómo solucionar un problema, problema

cuyas circunstancias son muy particulares, como lo ha señalado Marchetti,“Cada

idea arquitectónica –distinta a otras- es la respuesta específica a un problema concreto:

un programa particular y un lugar real” (A.A.V.V. Marchetti, 2000, p. 172).

Una de las estrategias más convenientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es

enseñar a mirar, más allá del ver, está el identificar los aspectos esenciales de una situación,

lo que nos permitirá hacer una construcción de la realidad, dándonos con ello

la posibilidad de dar respuestas pertinentes y no simplemente gestos formales como

lo refiere acertadamente Alexander cuando menciona que “… cuando el diseñador no

696

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!