30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

do, contenidos, filosofía, contexto y el sujeto del diseño. Será por lo tanto importante,

en este trabajo, reconocer la necesidad de instrumentar una determinada pedagogía

del conocimiento y de las relaciones cognitivas lo más cercanas posibles al diseño y

sus objetos (Irigoyen; 1999: 284).

Enseñar a diseñar es diseñar, y viceversa. Al mismo tiempo, enseñar a diseñar es

contribuir a la reconstrucción del sujeto diseñador-alumno. Esto es facilitar la transferencia.

En la medida en que el proceso involucra a las partes más profundas de su

conciencia: el inconciente; plano donde se realiza la interestructuración (construcción

de conocimiento en el proceso de subjetividad de cada diseñador-alumno)) de los objetos

de diseño en sus fases conceptuales más esenciales. El conocimiento del diseño

es efecto y causa de cierto número de conductas que a su vez generan la capacidad de

promover otras. Algunas de las formas fundamentales a través de las cuales se puede

dar esta relación cognoscitiva, serían: la percepción, la función simbólica, la función

de síntesis, la función del lenguaje, la bisociación, la disociación, etcétera. Formas que

se han aplicado, en la medida de lo posible en la enseñanza tradicional, el problema

es la actual complejidad de los procesos y sobre todo en la pobreza de las aproximaciones

pedagógicas al momento de tocar estos problemas en la práctica cotidiana y en

las formas de resistencia que oponen los profesores, a la actualización disciplinaria y

pedagógica.

Lo importante, de una decisión institucional, sería que cada escuela de diseño definiera

en que lugar desea ubicarse dentro de crítica de los modelos pedagógicos: en lo

tradicional o en la vanguardia. Si hubiera escuelas de diseño que se arraigaran verdaderamente

a la tradición como paradigma de organización curricular, paradójicamente

se convertirán en modernas. Pero la mayoría de las instituciones entran en reformas

verticales y asumen la intención de dejar atrás todo lo que signifique pasado intentando

inscribirse de cualquier manera en la posmodernidad. No obstante, mucho de

ello es por moda o por corporativismo institucional del nivel federal, estatal o local.

Realmente se hace poco para lograrlo. Pero se cuenta, con que hay instituciones y

departamentos de las escuelas de diseño que se esfuerzan para al menos actualizar

situaciones académicas o didácticas que, de facto, han impactado en la cultura en general.

Mucho se habla en el discurso del modelo centrado en el aprendizaje, o en el

modelo por competencias. Pero la situación real es lamentable en algunas áreas del

conocimiento en la universidad.

En la enseñanza de la arquitectura es imprescindible identificar el objeto de diseño

como objeto integral de conocimiento. Esto implica prácticas docentes dirigidas y estructuradas

por lineamientos más integrales. La estructuración de un objeto de diseño

no es un problema de otra materia, de otra disciplina ligada a la formación de un diseñador,

como puede ser el cálculo estructural, lo bioclimático y la ética profesional.

Es indiscutiblemente un problema de diseño, su diseño. El problema del clima frío se

resuelve con apego a normas, técnicas. El problema del diseño y su enseñanza, no. La

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!