30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

3. Hacer únicamente preguntas convergentes orientadas a la obtención de respuestas

correctas.

4. No involucrar a los alumnos en las elecciones de las estrategias para abordar los

temas o para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

5. Considerar que los errores deben erradicarse y que son algo de lo que nos

avergonzamos.

6. Ser predecible en cuanto a las estrategias de enseñanza que se utilizan.

El ambiente en el aula a veces genera inseguridad como por ejemplo existen comentarios

comunes de alumnos, cuando se les pregunta el porqué no participan:

• Me da miedo a expresar mis ideas.

• Me da pena hablar en público, no me siento seguro.

• Me da miedo a la burla de los compañeros o del maestro.

• A algunos simplemente no les interesa.

Termina diciendo: se ha observado que el aprendizaje de cada grupo no es el mismo,

aún y cuando sean en situaciones similares, se requiere de estímulos diferentes para

captar la atención, lo cual se refleja en el rendimiento.

Lo anterior, da pauta a la importancia de la motivación dentro del aula a nivel Superior,

la motivación es parte importante en el aprendizaje significativo, involucra la relación

maestro-grupo, maestro-alumno y alumno-alumno; cabe señalar que cada grupo tendrá

una percepción distinta e individual de acuerdo a la madurez de los individuos.

Aquí entra el rol del maestro para lograr despertar en el alumno el interés para aprender

el contenido de las materias; ya sea teóricas o prácticas, vinculando la importancia

de cada una para el perfil de la carrera; creando en el alumno una conducta positiva

por medio de estímulos para mejorar su disposición a aprender, por medio de técnicas

y elementos didácticos para desarrollar las habilidades y competencias del educando.

La perspectiva experimental es esencial para dar soluciones constructivas, Dewey

(2004 y 2008) plantea dos cuestiones:

1. ¿Cuándo pensamos realmente?

2. ¿Cómo pensamos?

La primera, dice que es cuando nos desafían, por lo tanto los retos son parte de nuestra

vida; para la segunda, da dos alternativas: cuando aceptamos opiniones ajenas o

cuando participamos nosotros en el proceso de investigación crítica.

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!