30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

des de arquitectura. Las posibles intervenciones en espacios rurales, tradicionales o vernáculos,

cualquiera que sea su definición.

Es importante entender y valorar la importancia de la construcción material de la Arquitectura

y sobre todo el mantener nuestras esencias de mexicanidad, las viviendas vernáculas al ser

restauradas podremos sumarnos a mantener nuestro patrimonio cultural que involucra los procesos

constructivos y nuestras realidades sean sociales, económicas, políticas, entre otras, en el

quehacer arquitectónico.

Palabras Clave: Resiliencia, Valor, Vernáculo.

INTRODUCCIÓN.

Para la conservación de la identidad de una sociedad es fundamental la preservación

del patrimonio tangible, en él se reconocen físicamente las más diversas manifestaciones

humanas, las cuales por lo general, solo son perceptibles al entrar en contacto con

el bien; en el caso de la arquitectura, al visitar y vivir los espacios.

La vivienda vernácula, en sus diferentes acepciones, ha sido referente en la creación

de arquitectura consiente del entorno social, económico y natural al que pertenece,

en contraposición a las tendencias globales de cambio y perdida de la individualidad.

Magníficas construcciones ancestrales son reflejo fiel del momento que dio pauta a su

producción, constituyéndose en depósitos de la memoria colectiva; centros ceremoniales,

palacios, conjuntos conventuales, catedrales, paseos y demás construcciones,

son asimilados como “patrimonio” por la sociedad, dejando manifestaciones más modestas

pero no menos importantes desprotegidas. 3

Proponemos una serie de reflexiones surgidas a partir de la restauración de un estudio

de caso, ubicado en el altiplano de San Luis Potosí. El presente trabajo considera como

área de estudio el área intermedia entre las haciendas de Peotillos y de Corcovada,

zona en la que se ha realizado trabajo de campo con la finalidad de entender el entorno

natural y social e identificar las viviendas susceptibles de ser restauradas.

DESARROLLO.

Existen diversas escuelas y teorías en cuanto a la preservación de los bienes culturales,

pero todas coinciden en la necesidad de prolongar la existencia del bien cultural a través

del tiempo sustentándose en el valor documental de los mismos.

La vivienda vernácula es uno de los rubros más vulnerables. Continuamente es destruida

para dar entrada a la “nueva arquitectura”, irreverente e inobservante de la calidad

de vida, confort, identidad, escala y demás cualidades presentes en lo vernáculo 4 .

Esta Arquitectura constantemente genera cuestionamientos contrapuestos: ¿Será posible

restaurar la vivienda vernácula? ¿Podemos revalorizar su sentido social? ¿Es fac-

3 Guerrero Baca., Arquitectura de tierra.

4 PRIETO, Valeria. Foro Tlacotalpan, Arquitectura Vernácula y Patrimonio.

1171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!