30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Presentación:

En la educación superior, la función académica invariablemente se ha reconocido

como un ejercicio bivalente y sólido entre docencia e investigación, la mayoría de los

docentes, han sido formados sobre las disciplinas que imparten y sobre las formas de

realizar investigación dentro de estas disciplinas.

De manera específica, el diseño arquitectónico y el quehacer académico para construir

el aprendizaje que lleve a ello, puede realizarse a partir de diferentes estrategias

investigativas, que pueden ir desde la investigación clásica convencional basada de

manera directa en el método científico, hasta las formas mayormente discutidas de

investigación cualitativa.

En este particular la tradición, respecto de la práctica académica en la Facultad de

Arquitectura, en cuanto el diseño de espacios arquitectónicos, se ha centrado en la

aplicación de la técnica de investigación clásica, del tipo aplicada y con enfoque positivista,

la cual está validada por el propio método científico, ya que la investigación

con “el enfoque positivista se parte de teorías previamente seleccionadas de la cual se

extraen, por un enfoque hipotético-deductivo, hipótesis que se desea contrastar en la

investigación para confirmarlas o desecharlas” 2

Por lo que esta breve ponencia, plantea una propuesta metodológica, como respuesta

para el desarrollo del espacio curricular del Taller de Composición Arquitectónica, a

partir de la aplicación de las fases del proceso investigativo, como estrategia para el

aprendizaje y lograr con ello un proyecto arquitectónico.

ANTECEDENTES Y APORTES TEÓRICOS

La educación superior, es el nivel educativo formal, que sobreviene de la formación del

bachillerato y cubre la formación de jóvenes entre los 18 y 25 años, con el interés de

insertarlos en las filas de la población económicamente activa.

En el mundo, este nivel educativo plantea un espacio de múltiples y continuas trasformaciones,

que sin duda son base y respuesta a las necesidades económicas, políticas

y culturales de los sectores humanos. “Muchos países están reformando sus sistemas

educativos porque avizoran que lo que suceda hoy en las aulas marcará la trayectoria

de su futuro” 3 , y esta condición se manifiesta en la búsqueda de más y mejores estrategias

para el aprendizaje de los estudiantes matriculados en este nivel.

De ahí que la función académica al interior de las instituciones de educación superior,

sea atender el aprendizaje, haciendo uso de diferentes herramientas didácticas, avaladas

por propuestas pedagógicas reconocidas.

Para este fin, la docencia de este nivel, se ve enfrentada con la necesidad de actualizar

2 http://universitariosdaea.bitacoras.com/archivos/2006/10/02/investigacion-con-enfoque-positivista.

3 TUIRÁN Rodolfo. La educación superior en México; rezagos , avances y retos. ftp://ece.buap.mx/pub/TRANSPARENCIA/PlanDesarrolloFCE_11-15/Educacion/EducSupMex_AvancRezagosRetos-SEP.pdf.

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!