30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

la población urbana en México se duplicó en los últimos 30 años, mientras que la

superficie urbanizada se multiplicó por seis. El cambio en la composición de la población

y su distribución territorial constituye la primer megatendencia. La estructura de

la población en México es primordialmente joven (65%), sin embargo la pirámide de

edad se está invirtiendo, los habitantes de menos de 14 años representan ya solo 26%

mientras que los adultos mayores están aumentando rápidamente (9%), por ello se

requerirán espacios que privilegien la accesibilidad a este sector de la población.

El cambio demográfico representa un área de oportunidad en la medida que sí se gestionan

bien, los países con población joven y educada, contarían con fuerza de trabajo

preparada, esta hipótesis se denomina “dividendo demográfico”, En la ciudad de San

Luis Potosí el grado promedio de escolaridad, que es un indicador agregado que mide

el promedio de años de educación que tienen sus habitantes es de 9.9; es decir, la población

ha estudiado en promedio hasta primero de bachillerato, superior al valor estatal

de 8.5 y al nacional de 8.9. Sin embargo, existen amplias desigualdades urbanas,

se registran zonas con apenas 6 meses de instrucción primaria hasta áreas en donde

la población ha estudiado 16 años, el equivalente a una licenciatura casi terminada,

en forma complementaria, existe un ajuste en el patrón de necesidades y hábitos de

consumo asociados a las proporciones de población por cohorte de edad y a su grado

de educación.

La ciudad cambia y los espacios de la ciudad tienen a cambiar de uso, dejan de usarse

o se reutilizan. Diferentes disciplinas que estudian la ciudad, como los sociólogos,

economistas, planificadores o urbanistas parecen coincidir en que el crecimiento de

la ciudad es el fenómeno más representativo de las transformaciones estructurales y

se presenta en dos formas básicas: por extensión, es regular o irregular (trama; y, por

densificación, que pude ser homogéneo o heterogéneo. Estos cambios en la estructura

urbana, su forma de crecimiento y la pérdida de valor relativo constituye la segunda

macrotendencia.

Una de las primeras manifestaciones resultado de acelerado y desordenado crecimiento

de las ciudades, y por consecuencia de la solución a sus necesidades es la

producción masiva de vivienda, como objetos habitables antes que la construcción

de espacios para habitar. La masificación, cambio en los patrones de consumo y satisfacción

de necesidades mediante productos, representa la tercer macrotendencia

mundial.

La globalización vincula prácticas locales de convivencia con relaciones sociales a nivel

520

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!