30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

(Lipovetsky.1994:155).

Subrayamos la importancia de la materialización crítica; La arquitectura no se puede

aprender sino mediante su propia ejecución, que inicia por vivirla, reflexionarla, luego

diseñarla meticulosamente, para así poder materializarla críticamente. Comparamos

el proceso de diseño y edificación con el aprendizaje de la lectura mediante su práctica

y ejercicio en la escritura. El diseño y su sentido individual por medio del uso personal

de un lenguaje arquitectónico ávido de comunicarse. La obra material expresa y

trasciende por lo que el espacio transmite, y si bien es la manifestación material del

proyecto, debe entrar entonces al proceso de prueba de habitabilidad y apropiación

por el usuario. La materia al estar íntimamente determinada por la tecnología debido

a la manera en que se puede trasformar y modificar para expresar formando parte de

un lenguaje arquitectónico, es vital para su posible apropiación espacial.

Tenemos el ejemplo concreto, materializado críticamente y proyectado interdisciplinarmente.

El edificio sede del Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí se encuentra

sin vida, en pausa. Precisamente lo despertará la actividad, ahora ausente, del gremio

y alumnos. Su situación presente está siendo determinada por la visión limitada de su

administración. ¿Cuál es entonces el significado de la obra si por el momento no está

siendo habitada? ¿Cuál es su destino si no se genera la apropiación espacial?

El ausentismo de diversidad de diseños en las aulas es el resultado del mismo proceso

y forma de enseñar y aprender, la práctica profesional y experiencia de los docentes

en taller de síntesis es elemento que nutre el proceso, sin embargo no resulta por

sí mismo dinámico debido a la falta de desarrollo de capacidades de docencia en el

maestro. La actualización en temas como la diversidad, equidad y calidad no están

presentes en todos los casos. La integración del maestro al equipo de trabajo incentiva

el desarrollo del rasgo de conector en el alumno para replantear la metodología de

diseño y afrontar conscientemente la realidad del desempeño profesional.

El quehacer arquitectónico se sintetiza materialmente en la obra. Condicionado, al

igual que su enseñanza y aprendizaje, por un complejo multifactorial de realidades

y dimensiones. El proceso constructivo se debe de guiar por la materialización crítica,

solventando las limitantes económicas, promoviendo su integración cultural e

innovando creativamente el uso tecnológico asumiendo la responsabilidad social. El

compromiso del arquitecto se dinamiza por el reto que promueve el interés genuino

de éxito del proceso de llevar un proyecto a su construcción, evaluable por grado de

apropiación social y diálogo con su entorno simbólico y material.

Bibliografía

Alexander, C. (1977). A pattern language, Towns – Buildings – Construction. New York: Oxford

University Press.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos, Vivir en una época de incertidumbre. España: Ensayo

Tusquets Editores.

1089

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!