30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

En el esquema financiero captialista neoliberal, toda transacción se convierte en un

instrumento financiero, formando la circulación/realización de valor en un mecanismo

de adición y sustracción de valor a través de los mercados financieros, tal es el caso

del ambiente construido y la vivienda. De esta manera se supedita toda la actividad

al mercado de valores, donde los stakeholders son los que obtienen esa ganancia, ya

que los precios se basan en cuanto paga el mercado por un producto. Una vez más, la

sociedad participa de estas dinámicas únicamente en calidad de consumidor masivo,

con poca participación organizada en ellas 14 .

Gentrificación de las ciudades latinoamericanas.

En los procesos de reestructuración urbana como el definido como gentrificación, la

ciudad es percibida como objeto de consumo, y la acumulación por la acumulación y

la destrucción creativa llegan a su máxima expresión, al generar procesos como la gentrificación

y la renovación urbana 15 . La gentrificación es la expresión de la forma como

hoy se produce y circula valor, y del ambiente y estilo de vida que el consumismo de

la globalización neoliberal promueve. En este esquema, la participación social juega

un papel principalmente legitimizador, ya que algunas veces se recurre a la consulta

pública como una forma de participación ciudadana, buscando con ello evitar la oposición

popular a los proyectos de gentrificación 16 .

Bajo este esquema, se procede a la destrucción de los barrios de los pobres para que

los habite la clase media alta. Dicho de otra manera y por otros autores, la gentrificación

es la conversión de áreas socialmente marginales y de clase trabajadora de la

ciudad central para uso residencial de clase media (Zukin, 1987:129). Este movimiento

comienza en la década de 1960, a partir de la inversión de capital de iniciativa privada

y mercado en distritos de la zona central de grandes zonas urbanas. La gentrificación

se refiere a un cambio en la inversión privada y una correspondiente expansión de la

economía de servicios urbanos 17 .

La gentrificación es vista más inmediatamente en la restauración arquitectónica de

determinadas viviendas y la agrupación de nuevas amenidades culturales en el centro

de la ciudad (Zukin, 1987: 129). Desde este punto de vista, la gentrificación resulta en

un reacomodo geográfico, entre vecindarios y areas metropolitanas, de profesionales,

gerentes, y empleados técnicos que trabajan en servicios corporativos, gubernamentales

y de negocios.

La gentrificación genera además otros problemas, interesantes de abordar desde una

14 La creación de “islas de ostentación”, como es el caso de Santa Fe, en la Ciudad de México, es un claro ejemplo de esta verticalidad en la creación de espacios para la inversión, así como de una estrecha

relación entre gentrificación y el esquema financiero neoliberal capitalista.

15 Betancur refiere el caso de South Loop en Chicago, Ill., donde se pasó de una zona de manufactura e infraestructura a torres residenciales y desarrollos mixtos.

16 Tomemos como ejemplo el proyecto inmobiliario Stuttgart 21, en Alemania, donde la transformación del espacio público y espacios históricos han sido objetos de una polémica entre la sociedad civil y la

empresa inmobiliaria, esta última con claras intenciones de gentrificación.

17 Nuevas formas inmobiliarias de producir riqueza, en un ciclo inversión y desinversión, que Betancur denomina como ciclo destrucción creativa. Este ciclo consiste en “matar un mercado”, los bancos

deciden no invertir en una zona urbana, generando desinversión, acrecentada con créditos predatorios.

848

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!