30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

desarrollos de producción auto producido han resultado más cercanos a las demandas

de los grupos sociales que los generan, ya que, a pesar de sus limitaciones y problemas,

encierran muchos ejemplos positivos de cómo, en medio de la escasez y con las

circunstancias en su contra, los actores involucrados han sido capaces de llevarlos a

cabo. Al llegar a las últimas fases de su desarrollo progresivo, estos asentamientos son,

en muchos casos, mejores en sus condiciones habitables, más sustentables y de más

fácil mantenimiento que MUCHOS DE los desarrollos planificados, diseñados y construidos

por profesionales, que han estado alejados de un conocimiento tanto de las

realidades sociales como de los procesos participativos, y que son sujetos de la especulación

ideológica de los diseñadores, además de que en su producción, en muchos

casos, se generan conductas y actitudes de solidaridad y de compromiso, casi ausentes

en los métodos formales.” 5

Tenemos por un lado el “fracaso del proyecto habitacional del Movimiento Moderno,

es decir, de la industrialización, de la masificación, de la tipificación y de los grandes

conjuntos de planta libre como respuesta arquitectónica a la vivienda de los grandes

grupos sociales.” 6

Por otro, el proceso y la experiencia de los asentamientos irregulares

y que aparentemente presentan caminos, visiones, lógicas y caminos divergentes.

Y aquí nos tenemos que preguntar porque?

“En medio de este panorama se desarrolla otra concepción, basada en una visión diferente

sobre lo que debería ser la actividad de diseñar. Como punto de partida, se

concibe que la construcción de las ideas sobre los modos de habitar es parte de un

proceso social, en el cual las determinaciones fundamentales las toman los sujetos

mismos a través de su participación en las decisiones cotidianas individuales y colectivas.

Este principio ha dado pie a diversas manifestaciones que han sido catalogadas

genéricamente como “diseño participativo”. 7

La alternativa al paradigma de la simplificación es el llamado pensamiento complejo,

el cual “se basa en una visión sistémica e integrada de la realidad, en tanto entiende

los procesos como partes de un todo más grande”. 8

A su vez, reconoce a la dialéctica

como terreno de la complejidad, en tanto el razonamiento dialéctico introduce la contradicción

y la transformación como ejes del pensamiento.

Es evidente que esto nos permite contemplar el papel, las articulaciones, mediaciones

y razones de este tipo de producción del espacio social habitable; así como valorarlo

adecuadamente y plantear caminos y alternativas desde sus propias dinámicas y fuerzas,

y no contra de ellas.

5 Romero G. Mesías R. Et alt. La participación en el diseño urbano arquitectónico en la producción social del hábitat”. Subprograma XIV: Habitad, PROGRAMA IBEROAMERICANO de Ciencia y tecnología.

FOSOVI. Fac. DE Arquitectura. UNAM- 2004

6 Ibid.

7 Ibid

8 Idem.

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!