30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

nuestras propiedades, esta y los requerimientos como parte de la autorización fueron

la razón para tomar la decisión de construir un condominio cerrado.

Con el desarrollo del proyecto arquitectónico se requirió la gestión de trámites, permisos

y licencias que se realizaron en diferentes dependencias: la municipal y estatal.

En el ayuntamiento municipal se realizó el alineamiento y numero oficial, licencias

de construcción, factibilidad de servicios, acuerdos para la conexión de agua potable,

obtención de claves y valores catastrales, terminación de obra.

De igual modo, debido a la tipología del proyecto la falta de escrituras públicas, se

realizaron trámites para regularizar la tenencia del predio; iniciando por la escrituración

general del terreno realizado en la notaria publica 132 de Zinacantepec, Estado

de México y la inscripción al registro publico de la propiedad. A la vez que se presentó

el proyecto de lotificación en la Dirección de Operación Urbana perteneciente a

la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México, sin embargo el proyecto de

cuatro lotes no correspondía a la densidad establecida en el plan de desarrollo urbano

del municipio.

Posteriormente se efectuaron las gestiones de Lotificación en Condominio, permiso

de inicio de obras de urbanización, enajenación de lotes y garantías, permisos de

venta y supervisión de obra.

La construcción es el medio para alcanzar el objetivo de la arquitectura, citando a

(Lesta, 1998), construir significa “pensar en reunir materiales, movimientos, esfuerzos;

significa usar técnicas apropiadas, lograr resultados efectivos y precisos, significa

abstraer, llegar a lo que debe ser entre todas las cosas que podrían ser; significa planificar

previamente… … caer en la prueba y error; significa aceptar los conocimientos

anteriores: los cánones, las reglas, las normas, explícitas o tácitas de la sociedad” Lesta

(1998: página)

El condominio horizontal “San Miguel” comenzó a ejecutarse al mismo tiempo que la

gestoría para su autorización, se inicio con la barda perimetral como se mencionóen

párrafos anteriores, el trazo de la calle interna y en la delimitación de lotes se tuvo un

especial cuidado, para mantenerse dentro de las especificaciones establecidas en el

proyecto ejecutivo.

El programa arquitectónico del único prototipo de vivienda consiste en: recibidor, sala,

comedor, cocina, sanitario, habitación principal con baño y vestidor, dos habitaciones

con baño compartido. Cada lote, según la autorización del condominio es de

175 m2 , exceptuado el lote número 1 que cuenta con 250 m2 de área privativa. Sin

embargo, el desplante de la casa se realizó sobre 60 m2 y 132 m2 de construcción, dejando

un área libre de terreno de mas de 100 m2 para patio de servicios, áreas verdes

y estacionamiento.

El diseño estructural fue realizado por el Ing. Román Vargas Palmas, que reque-

1063

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!