30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

Lo que reitera la necesidad de replantear la participación de las escuelas de

arquitectura en la formación de arquitectos con perfiles profesionales que respondan

al compromiso social desde su formación en todo el país. Como un ejemplo de cómo

la UNAM responde a éste problema, se plantea en el libro La Complejidad y la

Participación en la Producción de Arquitectura y Ciudad, que “presenta dos formas de

concebir, producir y planificar el conocimiento y el acercamiento a los problemas

sociales esenciales, alimentación, producción, educación, salud pública, trabajo y

hábitat, mas allá de las concepciones funcionalistas y metodologísticas que proponen

la participación como un mero instrumentos ad hoc para liberar las presiones que los

modelos de desarrollo propuesto por el capitalismo imperial-colonial han provocado

tanto en el entorno general de las naciones y pueblos sometidos a su yugo, como en el

contexto educacional universitario mediatizado, alineado y acrítico.

Para romper con la imposición de modas y prácticas emanadas desde las metrópolis

occidentales, este libro propone el uso de los recursos teóricos y de actuación locales

en ámbitos de participación transdisciplinaria. Es indispensable plantear una

arquitectura y un urbanismo participativos desarrollados desde los paradigmas de la

complejidad y los saberes locales, en la búsqueda del conocimiento y la

implementación de una manera diferente de materializar el hábitat; un modo

sustentable apropiado y apropiable, una condición de hacer arquitectura y ciudad que

no sea impuesta, que no esté orientada a generar ganancias o controles habitacionales,

es decir refrendar una manera que se ha denominado como Producción Social del

Hábitat. Presentando una perspectiva de participación desde el diseño, desde la conservación

del patrimonio y desde la formación de redes y experiencias profesionales

que comparten experiencias profesionales y académicas exitosas en Latinoamérica”. 8

Si consideramos el proyecto económico de nuestro país la pregunta sería: ¿el

arquitecto puede acceder a proporcionar soluciones solo a través de la arquitectura

dentro de esta producción social del hábitat? o ¿es factible y debe participar en el desarrollo

de políticas públicas? Geovanni García, alumno de la UNAM ganador del 3er.

Lugar en el concurso de ensayo universitario Construyendo Transparencia, “plantea:

México se integra al organismo internacional Alianza de Gobierno Abierto (Government

Partnership) que determina la existencia de 4 principios torales en donde conceptualizar

al gobierno abierto es un reto mayúsculo, principalmente porque no existe

una definición clara, terminada y asumida como válida para un grupo amplio e influyente

de participantes, el gobierno abierto opta por el establecimiento de espacios

para que la ciudadanía se involucre en los asuntos público y colabore con sus autoridades

en el mejoramiento de sus condiciones de vida, además de que sus pilares son

la transparencia, la participación y la colaboración” 9 . Que abre un amplio abanico de

perfiles para la inserción de arquitectos al servicio público que en su ejercicio profe-

8 López Rangel, R., Platas López, F., Romero Fernández, G. & Salceda Salinas, J.U. (2014) La Complejidad y la Participación en la Producción de Arquitectura y Ciudad. Facultad de Arquitectura, UNAM.

9 Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (2015). 7º. Concurso de ensayo Universitarios Construyendo Transparencia. 2014.

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!