30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

En la práctica el “Proyecto” casi siempre se inicia con la búsqueda y acopio de datos en

el Programa Arquitectónico. El problema se presenta cuando esta herramienta se convierte

más en un acumulado de datos físicos, culturales, económicos y ergonómicos,

que en un ejercicio de reflexión y de definición del problema a resolver.

Nuestra hipótesis es que si el proyectista observa, reflexiona e interpreta los datos

que la realidad le brinda (y no sólo los datos cuantitativos de libros, cartas o los planes

de desarrollo) en ella encontrará el sentido y la finalidad del proyecto. Y descubriendo

esta vocación del proyecto, podrá conceptualizarlo mejor y dar sentido a toda la

demás información y apropiarse de las decisiones que deberán tomarse a lo largo del

desarrollo del proyecto.

Contrario a lo que sugerimos, en la realidad, todos sabemos que el “ensayo y error”

es la metodología utilizada en la mayoría de las aulas. Si el alumno tiene talento e intuición

no le será difícil ir sorteando los retos que implica este proceso, pero si no ha

comprendido a cabalidad la función de los conocimientos teóricos previos al ejercicio

proyectual, no será capaz de proponer sino sólo de repetir.

Benjamín Barney 2011, citado por Martínez Osorio manifiesta que “en el taller de diseño

en ningún momento se enseña a proyectar, sino que se expone al estudiante frente

al problema para después “corregir”… No se enseña sino que se asesora” 4

Christian Norberg-Schultz en su libro Intenciones en Arquitectura sugiere que “En primer

lugar, debemos “traducir” una situación práctica, psicológica, social y cultural a

términos arquitectónicos y, posteriormente, la arquitectura a términos descriptivos;

con esto, estamos considerando la relación entre el objetivo del proyecto y la solución

arquitectónica, lo que constituye la clave de nuestro problema” 5

Este primer proceso de “traducción”, al que más bien yo llamaría “interpretación” es el

que ayuda al alumno a entender cuál es el problema que se le presenta, que necesidades

es necesario cubrir en esa situación específica e idear una respuesta arquitectónica

capaz de brindar una solución. Es en esta etapa de conceptualizar en la que hemos

basado la investigación en desarrollo.

Para Cruz y Morcate, la importancia de este proceso es que

… detrás de esos procesos de creación de soluciones artísticas, científicas o tecnológicas,

están los conceptos, como aquellos constructos en los que se basan fundamentalmente

las ideas y que permiten el establecimiento de relaciones teóricas,

prácticas, metodológicas o simbólicas. Cuando los autores de una obra o realización

manejan un marco conceptual más amplio, tienen en consecuencia, mejores

condiciones para explicar, fundamentar, posibilitar una mejor interpretación de sus

resultados, en fin, de conceptualizar, y brindar argumentos. 6

4 BARNEY, B. en MARTÍNEZ: El proyecto arquitectónico como un problema de investigación Revista de Arquitectura [en línea] 2013, 15 (Enero-Diciembre): Recuperado el 30 de julio de 2014, pág. 45-52.

5 NORBERG-SCHULTZ, Ch. Intenciones en arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, S.A.,1998, pág. 16.

6 CRUZ, S., y MORCATE, F.: Integración académica en la carrera de Arquitectura. [en línea]. Arquitectura y Urbanismo, 29(1), 63-66. Recuperado el 5 de septiembre 2013 de EBSCO. 2008, pág. 64.

296

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!