30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

gaban a obstruir los conductos. Por lo anterior, era necesaria la limpieza periódica de

esos conductos, siendo frecuente que se construyeran con dimensiones suficientes

para permitir el paso de personas que realizaran esa tarea. Toda vez que las redes hidráulicas

conducían el agua hacia los edificios más importantes de la ciudad, existe la

posibilidad de que al realizar una exploración con geo-radar o mediante excavaciones

arqueológicas, se localicen ese tipo de vestigios que inclusive tengan las dimensiones

suficientes para permitir el paso de personas. No obstante, esos espacios tendrían el

objetivo de conducir el abastecimiento de agua y no la función de comunicar a las edificaciones

entre sí.

Respecto al desalojo de las aguas servidas en las ciudades virreinales, no existían en

la gran mayoría de los casos sistemas de drenaje subterráneos, de tal forma que esas

aguas una vez utilizadas, se conducían para el riego de huertas y campos de cultivo en

terrenos más bajos 8 . Para el caso del agua de lluvia o para el derrame de agua de las

fuentes públicas, existían acequias, es decir canales a cielo abierto que corrían a los

largo del centro de las calles, como puede observarse en las pinturas de la ciudad de

Morelia realizadas por Mariano de Jesús Torres en el siglo XIX (ver Imagen 2 y 3).

Imagen 2. Mariano de Jesús Torres, Templo y plaza de

San Agustín, 1876.

Fuente: Colección del Museo Regional Michoacán.

Imagen 3. Mariano de Jesús Torres, Catedral de

Morelia, 1874.

Fuente: Colección del Museo Regional

Michoacán.

En el caso de la ciudad de Morelia, los primeros drenajes se empezaron a construir a

mediados del siglo XIX, antes de lo cual el manejo de los desechos humanos era un

serio problema y daba origen a las periódicas pestes de cólera que asolaban a la población

de forma periódica hasta ese siglo en que, gracias a las medidas higienistas,

fueron erradicándose poco a poco. De lo anterior se desprende la pregunta acerca de

cómo fue que se majeaban los desechos humanos de los pobladores. La respuesta la

podemos encontrar en la profusa legislación urbana del siglo XIX, leyes y normas que

abarcaron los más variados temas de las instalaciones urbanas. 9

8 Antonio Loyola Vera ha realizado la reconstrucción histórica del sistema hidráulico de Santiago de Querétaro en la etapa virreinal, corroborando este tipo de prácticas e instalaciones. Antonio Loyola Vera,

Sistemas hidráulicos en Santiago de Querétaro, siglos XVI-XX, Santiago de Querétaro, UNAM y Gobierno del Estado de Querétaro, 1999.

9 Eugenio Mercado López, “Legislación local en materia de instalaciones urbano-arquitectónicas en Morelia. Mediados del siglo XIX a principios del siglo XX” en Memorias técnicas del 2° foro académico

nacional de Ingenierías y Arquitectura 2006, Morelia, UMSNH, 2006.

1157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!