30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

Dr. G. Gerardo Veloquio G. 1

Mtro. Enrique Cantú Dávila 2

LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO DE

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO RESILIENTE

RESUMEN

Si bien es cierto que recuperar lo perdido, en términos de la cohesión social que existía en los

habitantes de los barrios de antaño, y sobre todo después de haber experimentado fenómenos

devastadores, es hasta cierto punto imposible, no lo es, sin embargo, si tomamos en cuenta que

hoy existen nuevos instrumentos que apoyan la gestión de las nuevas ciudades resilientes del

futuro, que seguramente permitirán la adaptación después de haber experimentado procesos

de desarrollo urbano por periodos largos de congestión vial y contaminación en las ciudades.

El objetivo de este estudio es analizar los efectos del crecimiento urbano en la zona metropolitana

de Monterrey, a través de unidades de análisis propuestas en las nuevas tendencias de la

arquitectura y el urbanismo contemporáneo, tales como los 10 factores de resiliencia urbana

identificados por la Fundación Rockefeller, para otorgar financiamiento a ciudades y proponer

cambios en la forma en que ha sido tratado el tema de los materiales sustentables en contra de

materiales tradicionales que ya han probado su ineficacia en los tiempos modernos.

El estudio está centrado en el análisis de los factores que caracterizan a las ciudades resilientes,

a través de la percepción que los estudiantes tienen acerca de los nuevos materiales sustentables

y su aplicación en la ciudad universitaria.

La medición se apoya en la percepción de los índices de peatonalización, diversificación del

transporte y agricultura apoyada por la comunidad, además de los que establece la teoría de

los entornos vitales tales como el índice de permeabilidad y calidad estética de la forma urbana

(Bentley, Alcock, Mcllynn, Smith, 1999), y por supuesto los principios del nuevo urbanismo

(Ascher. F. 2004), aplicados a la zona metropolitana de Monterrey y específicamente al distrito

universidad.

Con los resultados del estudio se pretende demostrar que el análisis de las principales teorías

se traslapan en algunos de sus conceptos y que finalmente estas no son coincidencias, sino

conceptos clave que habrá de dar seguimiento, incluso son estos indicadores los que deben

estar presentes a la hora de la evaluación y justificación económica para llevar a cabo proyectos

específicos locales de impacto global.

Por último, el estudio enfatiza el hecho de, no sólo prevenir los efectos negativos del crecimien-

Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma de Nuevo León.

1 gveloqui@gmail.com

2 mcenriquecantu@gmail.com

988

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!