30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

El conocimiento que se genera en torno a la arquitectura (su proceso de concepción,

ejecución y uso) es multifacético. Se genera en función del espacio y las relaciones que

dicho espacio permite establecer con la arquitectura, en tanto objeto. A estos espacios

se le denominarán horizontes. Tales horizontes son autónomos e interdependientes

(Figura 1).

HORIZONTES DEL CONOCIMIENTO

El primero de los horizontes es el del lugar antropológico. Este está caracterizado por

la cotidianidad, es decir por la interacción sistemática entre la arquitectura y el sujeto

cognoscente. El conocimiento que se genera en este horizonte es mítico, pues expresa

un conocimiento completo y coherente, una experiencia vivida por una comunidad,

basado en los usos que le da el hombre a los objetos arquitectónicos. Este proceso de

verosimilitud del conocimiento se da como aproximación a la realidad toda vez que

cumple funciones operativas para que se relacionen objetos y sujetos 26 .

Sigue el horizonte del diseño. En este el conocimiento surge de lo realizable, en la

posibilidad de acercar, asintóticamente, lo pensado al pensamiento. En el proceso de

construcción de conocimientos la observación plantea el principio de su racionalidad.

Así mismo, se involucra la experiencia como forma diferenciada de conocimiento. En

ella se agolpa, en la individualidad del diseñador, la cultura a través de la historia. La

descripción permite la organización lógica del conocimiento sobre el objeto, su comprensión

y la construcción de su identidad. La identidad juega un papel fundamental

en la construcción de conocimiento a través del diseño, porque permite emplear las

semejanzas y las analogías para diversificar y generalizar el conocimiento sobre un objeto

a un grupo de objetos, lograr significaciones y definiciones 27 .

El horizonte del espacio científico se conforma en relación con el objeto de estudio y

las intenciones cognitivas del investigador. Se estructura a partir de la observación, los

conceptos, juicios y paradigmas. Su existencia formal y su desarrollo se dan a través de

la sucesión de las hipótesis y las teorías . Desde este horizonte se estudia la fenomenología

del universo que comprende los horizontes “inferiores”.

En el horizonte del espacio filosófico se cuestionan los principios, el valor y la validez

de los sistemas de pensamiento 29 en torno al diseño, esto es, del conocimiento generado

en los horizontes anteriores. La filosofía permite establecer un nivel general de

reflexión a partir del cual poder poner en cuestionamiento las teorías con la actividad

práctica, sus valores y su finalidad. A través de esta reflexión, el diseño se enriquece

con nuevos enfoques, permite ampliar sus discursos y fecundar su esencia cultural 30 .

26 Martín Juez, Fernando: Ob. cit.

27 Irigoyen Castillo, Jaime Francisco: Ob. cit.

28 Bunge, Mario: Ob. cit.

29 Nicol, Eduardo: Los principios de la ciencia. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1965.

30 Irigoyen Castillo, Jaime Francisco: Ob. cit.

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!