30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

no. No es suficiente el dominio de su materia, sino la comunicación de los conceptos

importantes de la disciplina.

¿Qué es enseñar arquitectura? Enseñar a diseñar es diseñar, y viceversa

¿Qué es enseñar arquitectura? ¿Cómo se enseña arquitectura? ¿Con qué medios didácticos,

con que ritmo? ¿A quién se enseña arquitectura? En este apartado, nos apoyaremos

en la crítica pedagógica, que realiza del conocimiento en el diseño Jaime

Irigoyen de la UAM-Xochimilco. “Irigoyen afirma que en las escuelas de (arquitectura)

diseño se ha arraigado la mala costumbre de suponer que el diseño se explica desde

parámetros de generalidad tan amplios como las determinaciones y condiciones prevalecientes

en la totalidad del complejo social. El diseño no puede explicarse y menos

comprenderse si no es a partir de su quehacer disciplinar. No se puede esconder detrás

de las explicaciones de la crítica social. En este sentido, actualizar la crítica del diseño

es precisamente recuperarlo de los discursos generales (¿metodologías?), arraigándolo

como parte constitutiva de la cultura. Se trata de recuperar el infinito de su explicación,

manteniendo las diferencias entre su carácter positivo y normativo, con su

carácter histórico (Irigoyen; 1999: 281).

Aprender a diseñar con un alto grado de responsabilidad social es romper la apropiación

ideológica que se hace de la ciencia, desde cualquier punto de vista. Cualquier

concepción del mundo que sostenga al diseño, es y sigue siendo una construcción mental,

de ninguna otra manera puede demostrarse su existencia. En el diseño, menos que

en cualquier disciplina, de ninguna manera podemos condenar al deseo de conocer la

realidad, excluyendo el hecho de que son los mismos diseñadores quienes promueven

su conocimiento. El (arquitecto) diseñador es el primer comprometido con su mundo,

con el mundo; que de todos, lo han hecho suyo para transformarlo, objeto por objeto,

con su modesta y limitada participación. Esta es la paradoja fundamental del diseño:

tener que objetivar lo subjetivo, y viceversa. En este sentido, el diseñador es depositario

de la concepción del mundo que le interesa expresar, o por lo cual es determinado

(Irigoyen; 1999: 282). El acto de diseño se levanta soberanamente por encima del

sentido y de la lógica de una determinada concepción particular del mundo. Sacude

el orden de cualquier representación de mundo porque, desde los fundamentos de su

naturaleza y en el momento sustancial del trance creativo, los ignora y puede por ende

convertirse en instrumento de su cambio.

La retórica es condensación de facultades en las casi infinitas maneras de presentarse

los objetos de diseño. Es un retórica que trasciende los límites del objeto. Es una retórica

donde se descubren múltiples sentidos, con contenidos diferentes a los asignados

por la definición peyorativa que justifica su capacidad ideologizante. Sin embargo, paradójicamente,

de la retórica depende el potencial creativo. Esto es, por las maneras

de expresión que logra con el lenguaje el diseñador. Justamente, de la manera de pre-

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!