30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Introducción.

“Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos

somos desconocidos para nosotros mismos: Esto tiene un buen fundamento. No

nos hemos buscado nunca.”

Nietzche, F. (1887)

Si en nuestras consideraciones previas, asumimos que el Pensamiento es la patología

superior, un pathos del ser humano; El sujeto en tanto que conoce, no es aquel que se

encuentra completo, ni en paz; el sujeto que busca conocer, es aquel que se sabe atormentado,

incompleto; en falta. Reconoce en un texto, en un libro, sus propias moléculas,

el libro por lo tanto termina leyéndolo a uno (1N) en una operación de adición, y

no en un sentido distinto donde, uno simplemente lee el libro, (N-1) en una operación

de sustracción. El deseo en el ser humano visto como productor de subjetividad, y no

como deseo-carencia, mueve a encontrar respuestas necesariamente: ¿de qué? De su

propia incompletud, complejidad y multiplicidad. Un libro en este sentido sirve para

apaciguar la comezón, la incompletud, la falta. Un libro no tiene nada que decir, no

tiene nada que deba ser interpretado; un libro sirve para usarse. “……..Nunca hay que

preguntar qué quiere decir un libro, significado o significante, en un libro no hay nada

que comprender, tan solo hay que preguntarse con que funciona, en conexión con

que hace pasar o no intensidades…..” Deleuze, G. (1977)

Por lo tanto aquí aparece en primera instancia una condición de uso (pragmática) y de

multiplicidad (caos); el decir las cosas, de ninguna manera será hacerlas; el organizar

metódicamente todo el proceso, no necesariamente nos lleva al mejor resultado o

siquiera, al más pertinente; esto termina siendo un ritual neurótico que inmediatiza la

única posible solución que surge, en un especie de precocidad proyectual. La expresión

no es el contenido, más allá de la dialéctica entre significado y significante. Hoy

esto es más vigente que nunca, la disociación entre el signo y el símbolo, lo evidencian

nuestros políticos actualmente. Existen dos semióticas muy distintas, en lo que se dice

y en lo que se hace. “……Un rostro es algo muy singular: sistema Pared blanca-Agujero

Negro………..” Deleuze, G. (1988:173)

Figura 1: Expresiones (gestos) del Rostro.

Fuente: http://coachmikel coachingpersonal.blogspot.mx

862

Figura 2: Rostros sin Alma- Oleg Dou.

Fuente: http://misterios.co/2011/10/28/

los-rostros-sin-alma-de-oleg-dou/

comment-page-1/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!