30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

tificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial) como a nivel

específico (donde vive) con el fin de garantizar la calidad de las generaciones futuras.

(Morejón; 2006)

Ambas definiciones se encuentran en un punto de honestidad en donde la información

es divulgada en campañas de cambio social o marketing, para Kotler (2006) como

conjunto de campañas internas y externas con influencia sobre los adoptantes objetivo

establecidas según las fuerzas demográficas, económicas, físicas, tecnológicas, político

legales y socio culturales.

En México la Comisión Nacional de la vivienda (CONAVI 2014) ha realizado diferentes

publicaciones honestas con sugerencias hacia la vivienda sustentable: El código de edificación

de vivienda (2010) México, en la sección 6 aborda diferentes temas aplicados

a la vivienda sustentable, el Programa de labores (2012), recomienda crear alianzas

como objetivo estratégico para construir vivienda sustentable, Soluciones verdes para

el sector vivienda, Uso eficiente del agua en desarrollo habitacionales, Criterios e indicadores

para desarrollos habitacionales sustentables y el Programa específico para el

desarrollo habitacional sustentable.

Sin embargo aunque existe información con carácter científico de consulta para usuarios,

no es una garantía que construya el conocimiento para tener una conciencia

ecológica sustentable o a menor escala una conciencia ambiental. Las campañas que

justifican la producción de objetos de consumo construyen en su difusión por medio

de comerciales televisivos, internet y otros de una forma más agresiva y constante el

conocimiento en el tema de sustentabilidad y en consecuencia el proceso de conciencia

ecológica sustentable.

El papel del arquitecto en éste contexto de conciencia ecológica sustentable adquiere

un conocimiento como usuario y en su práctica responsabilidades de carácter ético en

su labor profesional al determinar en su medio ambiente la circunstancias que condicionarán

la habitabilidad del usuario y la relación del edificio que construya el medio

natural y social.

En la ciudad de México el arquitecto debe considerar el objetivo de las políticas ambientales

aplicadas, garantizando el propósito de preservación y mitigación de daños

en las edificaciones a construir. Dichas políticas son llamadas normas y se

clasifican en dos: Por un lado las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 4 se refieren a

cualquier regla de conducta obligatoria de las cuales se pueden mencionar: Normas

oficiales mexicanas en materia de aguas residuales, Normas oficiales mexicanas en

materia de medición de concentraciones, Normas oficiales mexicanas en materia de

4 Una norma se refiere a cualquier regla de conducta obligatoria. Las normas jurídicas que son establecidas por el órgano competente conforme a determinado ordenamiento jurídico y cuyo cumplimiento

puede ser exigido aun en contra de la voluntad del sujeto.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que tienen como fin el cuidado del ambiente.

Las NMX son normas que no tienen carácter obligatorio, sirven para determinar calidad de productos y servicios, protegiendo al consumidor; pueden ser emitidas por los organismos nacionales de normalización,

para uso común de reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso o instalación, sistema, actividad, servicio o

método de producción u operación.

1123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!