30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La propuesta.

Reflexión

Indicaremos ahora algunos de los cambios en las actividades, cambios en los que está

basada la propuesta arquitectónica:

1.- Ya no hay alumnos, sino estudiantes, que implican un papel

propositivo-participativo-crítico-analítico-reflexivo-pensante.

2.- El profesor deja su rol protagónico y se convierte en facilitador-coordinador-ayudante

de las labores de aprendizaje. Podrán co-existir varios profesores en un aulataller,

o rotarse con otros profesores, sin que por ello descuiden sus obligaciones en el

taller de origen.

3.- Todos sabemos algo, todos aprendemos algo.

4.- El horario es libre, debiendo el estudiante acudir 30 horas a la semana al aula-taller.

Las clases son de lunes a viernes.

6.- Cada estudiante decide en qué taller desea inscribirse, con las naturales limitantes

de cupo. Cada taller contendrá 40 estudiantes como máximo.

5.- Las materias, o unidades de análisis indicarán las actividades a realizar durante el

ciclo escolar, pudiendo el estudiante decidir el orden en el que las aborda.

7.- Los contenidos de las materias, formas de evaluación, carga de trabajo y demás

información, estará publicada antes del inicio del ciclo, para que todos tengan

conocimiento.

8.- Podrán concurrir estudiantes de diferentes talleres y niveles, sin que por ello descuiden

sus obligaciones en su taller de origen.

9.- El aula-taller es un espacio múltiple, donde puedes realizar, en libertad, la actividad

que quieras de acuerdo a la serie que requieres para llegar a cumplir con los objetivos

planteados desde el inicio del ciclo, esto apoyado por el o los profesores, que coadyuvarán

a tu formación, propiciando el auto-conocimiento.

10.- El esquema sigue ligado con la parte institucional, oficial, regular, que le permite

al estudiante la certidumbre y la certeza de recibir conocimientos avalados por las instituciones

oficiales de educación.

Lo anterior está basado en la premisa de que “las sociedades secundarias son aquellas

cultura está abierta a las innovaciones y posee instrumentos aptos para hacerles

frente, comprenderlas y utilizarlas. Debe existir la posibilidad de renovar y corregir las

técnicas culturales” 11 .

Paralela a la propuesta escrita, se ha desarrollado la idea del aula-taller para la Facultad

de Arquitectura de la UMNSH, basada en un programa arquitectural 12 que fundamente

11 Ídem, p. 13.

12 Salazar González, Guadalupe. El programa arquitectural como conceptualización y pre configuración del proyecto arquitectónico. ASINEA/ año 10, XVII edición, noviembre del 2000, Zona de teoría, p.

71-74.

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!