30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

ción; y o El Modelo Base, como punto de partida formal.

Muy general y claro en sus planteamientos lo que lo hace accesible y entendible además

de obtener un refuerzo didáctico a través de la presentación de esquemas y modelos

gráficos, aunque lo delimitado de sus fases se presta a la exclusión de factores

determinantes que otros autores manejan y tiene un alcance muy limitado en cuanto

a su aplicación en el ámbito académico.

Rafael Martínez Zárate 6 presenta un enfoque metodológico basado en su experiencia

como profesor de la UNAM, Universidad del Valle de Toluca y Universidad del Tepeyac.

Maneja una argumentación más amplia con un enfoque científico como base de sus

planteamientos. El documento Investigación aplicada al diseño arquitectónico. Un enfoque

metodológico, expone los diferentes enfoques utilizados en los procesos metodológicos

para el diseño arquitectónico, que son:

o Los convencionales, que señala como de aplicación de técnicas y soluciones históricas

anacrónicas y rígidas;

o Los enfoques de observación o analógicos, basados en la comparación para captar y

ponderar casos similares; y

o El enfoque sistemático basado en el método científico que utiliza sistemas teóricos

generales a aplicarse a problemas en particular.

Presenta la peculiaridad de manejar esquemas no lineales o secuenciales, sino interrelacionados

de manera interconectada con correspondencias múltiples donde maneja

tres elementos como determinantes del proceso arquitectónico: el contexto, el objeto

y el sujeto los cuales interaccionan entre sí a distintos niveles (de generación, de ponderación

y de realización), conforman universos ideológicos (materiales, formales y

humanísticos) y forman modelos (conceptual, formal y simbólico material). Es en este

punto que el modelo empieza a hacerse más complejo, y desde mi punto de vista, se

rigidiza al limitar las interacciones entre los elementos considerados, aunque no por

ello deja de generar información y reflexión sobre el proceso.

Como un sistema no cerrado, sino ciclar y triangular se presta a la retroalimentación, a

visualizarlo de manera en que sus elementos interrelacionan. Presenta múltiples factores

en el modelo que plasman la complejidad del proceso creativo de la arquitectura

y propone diversos matrices para la captura de información. Tiene un enfoque

más complejo en cuanto a análisis y argumentación, es especializado y minucioso.

Requiere que quien lo estudie o implemente tenga experiencia previa en el tema, esto

lo hace poco accesible.

En nuestro ámbito local, quiero hacer mención a una metodología de análisis, si no

bien es para el diseño, pero que por ser conocida, suele tener una aplicación parcial

en los cursos de diseño. La propuesta de análisis del Arq. Ángel Esteva Loyola 7 del

6 En 2010 ha publicado un nuevo texto: Conceptos fundamentales de la Investigación, Su aplicación al Diseño

620

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!