30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

mología de distinciones y que solo de distinciones se compone, según Marcelo Arnold

en el libro Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista (2004), es

útil para comprender lo múltiple y lo diverso, como es el fenómeno de la valoración

del patrimonio cultural.

La explicación constructivista tiene enormes consecuencias no solamente como teoría

del conocimiento, sino en la complejidad que lleva a la reflexividad social, como puede

ser el caso de la enseñanza de la arquitectura vernácula.

Los productos de esta investigación en su aspecto cualitativo, se inclina preferentemente

al análisis interpretativo con argumentación en la propuesta de Víctor del Río

(2010), es decir un análisis factográfico. Ya que al incorporarse al arte soportes de registro

como la fotografía, el cine y la grabación sonora se observa una transformación

en la cultura, estos soportes son la base de los nuevos medios que se generalizan en

el uso de información y transmisión del conocimiento en el espacio social del siglo XX

y se modifica así la idea misma realidad a partir de este nuevo espacio mediático, relacionando

el arte con las prácticas sociales.

Este autor comenta que el significado literal de factografía es “escritura de los hechos”

y advierte que como categoría estética, es un concepto más amplio que el “documental”

popularizado en los años treinta. Los historiadores contemporáneos del arte, enfatizan

que es zona de ambigüedad ente la literatura y las prácticas de producción de

la imagen basadas en medios técnicos.

La hibridación del término “facto-grafía” sugiere en sí la asociación con la fotografía en

el sentido de una escritura fotográfica capaz de registrar los hechos al igual que la luz

escribe las imágenes sobre la película sensible (Del Río, 2010: 133), mientras los escritores,

relacionan el ejercicio de las nuevas técnicas narrativas con la imagen. Lo factográfico

se percibe así más allá de su origen literario y ofrece una síntesis al problema

de la escisión entre arte y praxis. Por ello, interesa indagar en esta investigación sobre

la relación entre la fotografía y la narrativa de los habitantes del patrimonio cultural

en cuestión.

Con base en la experiencia, se propone un análisis comparativo entre las imágenes

semejantes de cada localidad o municipio, entre los espacios habitables urbanos y

los rurales buscando discriminar o privilegiar los valores arquitectónicos y estéticos,

según sea el caso, bajo los siguientes criterios:

* Representatividad (de entre los municipios de mayor tradición o condición étnica y

cultural de singularidad)

* Clima y contrastes geográficos buscando contrastes evidentes

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!