30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Innovación educativa

Creación

La innovación es concebida como sinónimo de cambio, en educación la función del

docente es prioritaria. En la docencia universitaria, la innovación educativa debería

entenderse como la serie de procesos e ideas coordinadas que buscan provocar un

cambio en el ejercicio pedagógico, lo anterior, denota complejidad y pluralidad. La

organización institucional, la cultura del profesorado, las instalaciones o la dinámica

de la comunidad educativa, son parte de esa pluralidad y complejidad que finalmente,

son los elementos implícitos en un contexto actual mismo que, siendo la innovación

un proceso, su propósito, sería cambiar esa realidad a fin de mejorar el acontecer de

la enseñanza y el aprendizaje. Para Carbonell “la función básica del docente es la de

estimular la formación del pensamiento crítico de las futuras generaciones mediante

la construcción autónoma de su identidad a la hora de pensar, sentir y actuar” (2005,

p. 14) y que logre que el estudiante aprenda a conocer, a actuar, a ser y a convivir;

para Carbonell los cuatro conceptos anteriores, “distan mucho de los imperativos economicistas

al uso del libre mercado y de la formación de una ciudadanía más competitiva

que competente, más individualista que autónoma y más sumisa que creativa”

(2005, p.14). Ante esta visión, absolutamente compartida, debe entenderse que una

Institución más cercana a la realidad y con más creatividad será la que avance en el

camino de la innovación.

Diversos agentes limitan los procesos de cambio hacia la innovación permanente: cultura

docente, actitudes, conciencia o condiciones en que los profesores se desempeñan,

dichos agentes subjetivos y objetivos incluso pueden depender unos de otros.

Carbonell (2005, p.17) ha referido esta resistencia al cambio como los siete pecados

capitales (quizá tropiezos resultaría conveniente) de la innovación: la inercia institucional

(continuar trabajando como siempre), el individualismo (autonomía entendida

como aislamiento), la formación del profesorado (lagunas en las formaciones inicial

y continua), la falta de clima de confianza y consenso (sin confianza no hay proyectos

comunes, mejora de relaciones humanas), la intensificación de trabajo docente y el

control burocrático (exceso de control, la calidad educativa y reglamentos reducen la

atención docente) y la falta de apoyo de la administración educativa (poca sensibilidad

de los poderes gubernamentales). Para que se genere la innovación, Carbonell (2005,

p.19 y 20) plantea ciertos requerimientos que deberían considerar mayor profundidad

(los escribe como los diez mandamientos de la innovación educativa) entre ellos

el mantener el equilibrio entre escuela y la autonomía del docente, que el cambio es

lento y los resultados no son inmediatos, que se necesita colaboración y negociación,

no perder la relación teoría-practica; asumir que el dudar, el arriesgar, los desacuerdos

y sobremanera la incertidumbre son elementos que contribuyen en el aprendizaje del

proceso innovativo.

La justificación a la necesidad de innovar en el ámbito educativo puede entenderse en

la siguiente cita escrita por Carbonell, “Stoll y Fink (1999), por ejemplo, afirman que

764

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!