30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

través de una red para la difusión de los programas inter-universitarios, que van desde

ofrecer cursos especializados para el cuidado de ambiente que ofrece la facultad de

biología, hasta ofertar productos de carnes y lácteos que los alumnos producen y que

sus costos están muy por debajo que las tiendas comerciales.

A la facultad de Arquitectura le corresponde los temas de diseño bioclimático de instalaciones

futuras y los planes maestros de diseño urbano inclusivo y de bajo impacto

ambiental, entre otros, así como a Ciencias Químicas los estudios para la sustitución

de combustibles de automotores, a Ingeniería los estudios de tránsito y diseño de vías,

y formas de captación y re-uso de aguas pluviales, por tanto, la pregunta es ¿qué podemos

hacer por la ciudad universitaria desde nuestras disciplinas?.

CONCLUSIÓN

El concepto de resiliencia aplicado a la arquitectura y el urbanismo es un tema que

apenas empieza a pesar de la gran cantidad de proyectos que apuntan al esclarecimiento

de esta vieja idea de recuperar lo perdido, hoy bajo el concepto del nuevo

urbanismo, incluso si el aprendizaje de teorías se sucede en el pensamiento abstracto

primero y luego se convierte en acción, basta recordar “la famosa afirmación de

Venturi, less is abore (menos es aburrido), como oposición a la conocida tesis less is

more (menos es más) de Mies van der Rohe” que continúa con su lapidaria frase, nada

siempre será nada, y que hoy bajo el enfoque de la resilencia en la arquitectura se

podrá reinterpretar como, algo siempre será mejor que nada.

BIBLIOGRAFÍA

Ascher, F. (2004) Los Nuevos Principios del Urbanismo, Editorial Alianza, S. A. Madrid.

Bentley, I. et al. (1999) Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano,

manual práctico, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

Cejka,J. (1995)Tendencias de la arquitectura contemporánea, Editorial Guatavo Gilli, S. A. de C.

V. México.

Flores, A. (2012) La ciudad universitaria de Nuevo León, Editorial Revista Ciencia, UANL, Año 15

Núm 57.

Garza J. Zapata, D. (2013) Ciudad Universitaria, Los primeros edificios de 1958-1970 Editado por

la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Lacomba, R. (2004) La universidad como motor para la transformación de las ciudades en ciudades

sustentables en Lacomba, R. et al. La ciudad Sustentable pág. 27.60. Editorial Trillas, S.A.

de C.V., México, D.F.

Martínez Gaete, Constanza (2014) 10 factores que hacen que una ciudad sea resiliente,http://

www.plataformaurbana.cl/archive/2014/07/11/, Santiago de Chile.

Torres, Jofré M.(2009) Índice de Sostenibilidad Urbana: Una propuesta para la ciudad compleja,

Revista digital Universitaria,10 de julio 2009 • Volumen 10 Número 7 • ISSN: 1067-6079

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

997

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!