30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Palabras Clave: Vivienda social, habitabilidad, confort.

Introducción

Las construcciones tradicionales son el resultado de una adaptación armónica al medio,

en ellas se responde a la necesidad de habitar haciendo uso de los recursos naturales

disponibles, a la vez que solucionar las adversidades del clima y responder al modo de

vida local, Solanas la nombra “arquitectura de los pueblos” 3 llena de sentido común,

desprendida de prejuicios formales, respondiendo al lugar, clima y época con los medios

y la técnica que el entorno les propicia. El principio regente es procurar protección

y confort adaptándose al ambiente.

Este principio debiera ser el fundamento de la profesión arquitectural, una lógica constructiva

donde innovaciones tecnológicas, forma, materiales, colores, es decir, el espacio,

se vea como medio para responder a un problema y no un fin mismo. Retomando

las palabras de Saldarriaga Roa, “la arquitectura es el resultado de la transformación

humana” 4 , ésta es cada vez más acelerada y demanda constantemente necesidades y

soluciones nuevas, cambiantes, en contextos disímiles.

Infortunadamente, paralelo a la transformación que menciona Saldarriaga, se da un

cambio de concepción cultural y el modelo económico actual vive de absorber la máxima

ganancia, impulsa la libre competencia y los beneficios económicos que ello trae

consigo .

Los enfoques y las prioridades del mundo son redefinidos y nuestra profesión con

ellos, Ramón Vargas Salguero interpreta la transformación de la “arquitectura en detrimento

de su calidad de satisfactor de necesidades sociales […] tomando como meta

mediante su proyección y construcción la recuperación de la inversión económica que

a través de ellas es posible acumular” 6 .

Inmersa en este giro que tiene la construcción, la vivienda de interés social es un producto

más que obedece a patrones técnicos y económicos preestablecidos 7 , su fin es

la máxima ganancia. Erigida y habitada por miles de familias diariamente, enfatiza la

importancia de su estudio al ser “indicador del bienestar poblacional” 8 .

Ya en el año 20 antes de Cristo, Vitrubio 9 proclamaba a la arquitectura relacionada

con el medio ambiente y la salud de sus ocupantes y al arquitecto como portador de

3 T. Solanas, Vivienda y sostenibilidad en España Vol.1 Unifamiliar, España, 2007, p.61.

4 A. Saldarriaga, Habitabilidad, México, 1981.

5 J. Mateus, D. Brasset, “La globalización: sus efectos y bondades”, en Economía Desarrollo, (1) 1 Colombia, 2002, pp. 66:77.

6 R. Vargas, Conceptos fundamentales de la práctica arquitectónica. México, 2001, p. 2.

7 B. Garzón, Arquitectura sostenible bases soportes y casos demostrativos. Colombia, 2011, p.122.

8 R. Roux, et. al., Manual normativo para el desarrollo de vivienda sustentable de interés social en México, p.19.

9 Cit. por V. Fuentes, XXV Semana Nacional de Energía Solar, Arquitectura Bioclimática. México, 2001.

889

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!