30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

tructuras. Otro concepto que se propone integrar en próximos estudios es la puesta

en contacto a los alumnos con la obra física real, en el contexto del taller de diseño.

Se pretende dar continuidad a este estudio evaluando la efectividad individual de las

estrategias propuestas y la duración de las mismas, así como adoptando nuevas ideas

para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Bibliografía

1. Canciani, J. M. (30 de marzo de 2011). Cátedra Canciani. Recuperado el 27 de febrero de 2015,

de www.catedracanciani.com.ar: http://www.catedracanciani.com.ar/cancianiweb/ite/ITE%20

apuntes.html

2. Cerón, E., y Arredondo, E. M. (2014). Estrategia de sensibilización hacia las estructuras en los

talleres de diseño. Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual. Monterrey:

ASINEA.

3. Gil, E. M., Gil, M. C., y López, L. (2004). La estructura en la formación del arquitecto. Congreso

Internacional “La arquitectura en zonas de alto riesgo” (pág. s/p). San Juan: Universidad de San

Juan, Argentina.

4. Lyon, A., y García, R. (2013). Forma arquitectónica y estructura a través de la optimización

topológica. Nuevos métodos para antiguos problemas. Revista AUS, 27-30.

5. Marzano, R. J. (1992). A different kind of classroom: teaching with dimensions of learning.

Alexandria: Asociation for supervision and curriculum developement.

6. Matiz, M. C. (2012). Libertad espacial y materialidad de la estructura. Louis Kahn y la relación

entre estructura y espacio. DEARQ. Revista de Arquitectura, 14-21.

7. Salcedo, M. L., y Pérez, A. F. (2006). La estructura como generadora de espacios arquitectónicos.

Revista de Arquitectura, 52-57.

8. Saramago, R. d., y Lopes, J. M. (2011). Iniciativas didácticas innovadoras aplicadas a la enseñanza

de estructuras en las escuelas brasileñas de arquitectura y urbanismo. I Foro internacional

sobre práctica docente universitaria (pág. s/p). Uberlandia: I Foro internacional sobre práctica

docente universitaria.

9. Steren, S. G., Sainz, M. d., y Prados, S. I. (2013). El pensamiento estructural en el proceso de

diseño. Revista PRAXIS, N/D.

Reseña curricular

M. EN ING. JOSÉ EDUARDO CERÓN CHÁVEZ.

Maestría en ingeniería y doctorante en el programa del Doctorado en Ciencias de la Educación

(Gestión Educativa). U. Mayab. Colaborador de proyectos de investigación, conferencista, sinodal

en quince exámenes profesionales, profesor de asignatura de enseñanza superior en la

Universidad Modelo desde 2005.

507

ARQ. BIANCA ZURENI ESTRADA SANTOS

Licenciatura en Arquitectura. U. Modelo. Experiencia en desarrollo del proyecto ejecutivo en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!