30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instrumentación didáctica

Reflexión

La didáctica es una disciplina formal que tiene el propósito de hacer más accesible la

comprensión de un tema, un problema, o un concepto teórico, de modo que el receptor

a quien va dirigido el mensaje, pueda entenderlo de la manera más expedita, en

nuestro caso, para aplicarlo en el ejercicio de composición que se encuentre desarrollando,

y en un futuro para aprovecharlo en otros proyectos; por lo cual es necesario

que el docente identifique los aspectos más significativos y por ende los conocimientos

para resolver el ejercicio, con el propósito de reunir y procesar de manera sistemática

la información que se requiere para descomplejizar el problema de diseño.

Instrumentar en lo didáctico el programa en el taller de diseño es, sin duda, uno de

los aspectos más importantes para sustentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la materia. Se puede decir que en las escuelas de arquitectura y como motivo de discusión

que “saber es suficiente para enseñar” (Turatti, 1993: 63), esto no es así, saber,

saber enseñar y querer enseñar, son características que todo docente debiera tener,

por lo que el problema de la enseñanza en el taller de arquitectura no puede reducirse

al conocimiento que en el mejor de los casos se tenga de la práctica profesional. Es

necesario preocuparse por saber enseñar, que el docente tenga verdadera vocación y

compromiso con la enseñanza como primer motivo que permita acercarse al conocimiento

que se genera en el taller de arquitectura.

El diseño arquitectónico es el resultado de una actitud reflexiva y emocional ante el

problema planteado, que involucra un conjunto de conocimientos y habilidades que la

práctica| por sí sola no podrá alcanzar. El esfuerzo mental, que durante el proceso de

diseño, debe estar presente siempre, permitirá articular con sentido de razonamientos

y estrategias seguidas en cada una de las fases. Los principios generales de la metodología

educativa recomiendan partir de los imple a lo complejo; ir de las partes al todo;

del presente al pasado; del presente al futuro; de lo particular a lo general o viceversa.

En el aspecto metodológico, las etapas demandan la concurrencia de métodos especializados

para cubrir la fase de investigación arquitectónica, análisis, formalización

del programa y la vinculación necesaria con los métodos de diseño y con las técnicas

creativas en la generación de ideas.

La intervención docente alude a la forma, a la función, a la tecnología, a la incorporación

o a la falta de referencias al sitio y a los valores significativos de la obra, según el

posicionamiento de cada cátedra. Se incluye también al dibujo como representación

en tanto producto o resultado en la medida que el docente corrige específicamente

aspectos vinculados a la representación del objeto arquitectónico. Los docentes preguntan,

interpretan, profundizan, generan reflexiones, abren posibilidades, generan

hipótesis, enuncian, exponen, sintetizan, sistematizan. La enseñanza del diseño arquitectónico

se desarrolla en un doble sentido: se enseña a diseñar diseñando y se aprende

algo en el ejercicio de la práctica de ese algo. El lenguaje hablado se representa y

completa con el lenguaje gráfico.

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!