30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

INTRODUCCION

Dentro de la formación del arquitecto es fundamental la comprensión no solo del objeto

arquitectónico sino también del entorno que condiciona al objeto y como este

influye o impacta en la configuración del espacio urbano, y en este caso la preocupación

por la configuración del espacio público. En el terreno de las definiciones, se

puede decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal (legal)

entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Sin embargo, la dinámica

propia de la ciudad y los comportamientos de sus habitantes consiguen crear espacios

públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales. El objeto

de estudio de esta investigación es establecer un marco metodológico de análisis del

borde público-privado como ese lugar de encuentro entre ambas dimensiones la arquitectónica

y la urbana y poder establecer criterios y elementos de diseño que sirvan

al estudiante de arquitectura y del urbanismo al abordar el estudio del entorno.

ANTECEDENTES TEORICOS

La distinción entre espacio público y privado se ha referido a lo largo de la historia de

las urbes occidentales a la designación de dos esferas con características, prácticas y

usos diferentes.

• La primera ha sido asociada a los contextos en los que se generan las condiciones

políticas, de interés común y de organización social.

• Por la segunda se han entendido aquellos lugares en los que el o los individuos desarrollan

actividades consideradas no trascendentales para el devenir de la colectividad,

así como el espacio en el que se despliegan prácticas y emociones ligadas a la idea de

intimidad.

En palabras de Monnet 4 se podría distinguir entre lo privado como ámbito del interés

individual (intimidad física y preocupaciones económicas) en oposición a la esfera de

interés común de los espacios públicos (asuntos de ciudadanía y decisión colectiva).

Lo anterior, sin embargo, no responde en la realidad empírica a la hibridación que sufren

ambas esferas, y parecería que en lugar de responder a dos mundos distanciados

y claramente diferenciados, estos polos forman parte de un continuo que tiende a

converger cada vez más hacia su interrelación.

Arendt, daba cuenta de la forma en que ambos espacios tienden al encuentro y a

complementarse de una forma básica para su existencia. Así, una vida privada por

completo significa estar privado de la realidad que proviene de ser visto y oído por los

4 MONNET, J. (1996). “Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos”, en Alteridades, Año 6, No. 11. México: Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa.

482

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!