30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

del diseño.

El conocimiento:

El conocimiento implica es un proceso de introspección que no es el reflejo real de las

cosas del mundo exterior, tiene que ver con la subjetividad de casa sujeto, afectada

por errores de percepción, de ahí que Edgar Morín comenta que… El conocimiento es

una aventura incierta que conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión

y de error… Una vez más repitámoslo: el conocimiento es navegar en un océano

de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas. (Morín)

Complejidad:

De una forma resumida el pensamiento complejo Juan Carlos Velilla lo describe de la

siguiente forma:

Como lo ha señalado MORIN, el pensamiento complejo es una invitación a salir de una

manera sencilla de ver las realidades a partir de la cual la especialización y en particular

la hiperespecialización, hace que cada persona conozca un pequeño fragmento

de la realidad y que el objeto del conocimiento sea para su estudio desvinculado de la

realidad donde actúa. Así un texto, una frase, requiere saber el contexto en el que está

escrito o en el cual se pronuncia. Es necesario un pensamiento que articule y que religue

los diferentes saberes disciplinarios, hoy parcelados, y que además contextualice

las migraciones de ideas entre estos compartimentos disciplinarios. (Velilla)

Juan Carlos Moreno al respecto comenta que:

La complejidad se puede entender en dos sentidos: uno psicológico, como la incapacidad

de comprensión de un objeto que nos desborda intelectualmente. Y uno

epistemológico, como una relación de comprensión con algo que nos desborda (un

objeto o una construcción mental), pero de lo que, a pesar de todo, podemos tener

una comprensión parcial y transitoria. Es decir, en el primer sentido se dice que algo

es complejo porque no lo podemos comprender o porque es complicado o confuso.

En el segundo sentido se dice que algo es complejo porque tenemos una comprensión

distinta, que no podemos reducir o simplificar a una comprensión simple. (Moreno)

Abordar la gestión del conocimiento del diseño en arquitectura desde la complejidad,

no significa que todo sea completamente nuevo, ni que lo que ha resultado efectivo

se tenga que desechar, simplemente es importante revisar los procesos cuestionando

la actitud y la ideología del pensamiento tanto del docente como la del alumno. A

continuación se presenta una matriz de operacionalidad de variables, que puede servir

para realizar una primera revisión del trabajo en el conocimiento del diseño visto

desde la complejidad, de acuerdo a los 7 saberes necesarios para la educación de futuro

de Edgar Morín.

677

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!