27.02.2021 Views

CONTRATACIONES DEL ESTADO PRÁCTICUM 2019

En los últimos años el marco normativo de la contratación pública ha experimentado cuantiosos cambios, producto de la implementación de nuevas reglas relacionadas con la búsqueda de la eficiencia, la transparencia y el control necesarios para el correcto funcionamiento de uno de los más importantes sistemas del Estado . De ahí la necesidad de contar con herramientas de información que permitan conocer tanto las normas como su aplicación. En esa línea, esta obra singular contribuye a dicho conocimiento integral al compendiar en un solo lugar los textos normativos fundamentales y su desarrollo a través de las directivas, opiniones, pronunciamientos, precedentes vinculantes, fallos jurisprudenciales y doctrina más relevante y actual.

En los últimos años el marco normativo de la contratación pública ha experimentado
cuantiosos cambios, producto de la implementación de nuevas reglas relacionadas con la búsqueda de la eficiencia, la transparencia y el control necesarios para el correcto funcionamiento de uno de los más importantes sistemas del Estado . De ahí la necesidad de contar con herramientas de información que permitan conocer tanto las normas como su aplicación. En esa línea, esta obra singular contribuye a dicho conocimiento integral al compendiar en un solo lugar los textos normativos fundamentales y su desarrollo a través de las directivas, opiniones, pronunciamientos, precedentes vinculantes, fallos jurisprudenciales y doctrina más relevante y actual.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

T. IV ACTUACIONES PREPARATORIAS / REQUERIMIENTO Y PREPARACIÓN ART. 3 4

PRO N U N CIA M IEN TO S D E L O SC E

PRONUNCIAMIENTO 269-2018/OSCE-DGR-SIRC: Metodología para determinar el p 35

valor referencial

"(...) se aprecia que la Entidad es la responsable de determinar la metodología para

establecer el valor referencial, dado que la normativa de contratación pública no ha

previsto un criterio o parámetro para desarrollar el estudio del mercado, limitándose

a establecer que se deben recurrir a fuentes para establecer dicha metodología".

D O CTRIN A

Morón U rbina , Juan Carlos. La contratación estatal. Análisis de ¡as diversas formas y técnicas D 415

contractuales que utiliza el Estado, Gaceta Jurídica, Lima 2016.

"(...) con el estudio de mercado se obtiene información sobre los bienes que puede

ser sustitutos al requerido con la misma funcionalidad y sobre los factores de evaluación

posibles a aplicarse para seleccionar al mejor postor. Del mismo modo, es

posible obtener información sobre alternativas existentes de comercialización (por

ejemplo, descuentos por volúmenes, disponibilidad de la prestación, mejoras posibles,

etc.).

A partir de dicho estudio se determina el valor referencial y el valor estimado de

las prestaciones de acuerdo con la normativa peruana, que deben incluir todos los

costos, tributos, seguros, costos laborales, etc., y para mayor utilidad no puede ser

desactualizado (actualida no mayor de 6 meses en el caso de obras, ni de 3 meses

en bienes y servicios). Para fijar el valor referencial o valor estimado se deberá recurrir

cuando menos a dos fuentes distintas: por ejemplo, presupuestos, cotizaciones,

catálogos, estructura de costos, etc.

(...)

En nuestro ordenamiento, la Ley N° 30225 ha establecido la distinción entre valor

estimado y valor referencial, manteniendo el valor referencial público para el caso de

procesos de selección de obras y consultorías de obras, mientras que en los demás

casos solo habrá un valor estimado reservado y solo tendrá por objeto determinar

el tipo de procedimiento aplicable y la certificación presupuestal correspondiente"

(pp. 414-415).

I reijo MitSUta #Carlos Luis. "El valor referencial. Por qué no elegir el menor precio". En: Admi- D 416

nistración Pública & Control N° 10, Gaceta Jurídica, Lima, octubre 2014.

"(...) la norma otorga a la parte técnica, que se supone evalúa la calidad de la prestación,

una situación privilegiada y con ello puede inferirse válidamente que si no

cumple medianamente la calidad requerida, entonces ni siquiera califico tu precio.

Si esto sucede en la parte de la evaluación, dudante un proceso de selección,

debemos ser coherentes para que en la fase de actos preparatorios encontremos

un valor referencial adecuado para la calidad esperada y no solamente hagamos

un comparativo frío de precios, asumiendo que todas las prestaciones de todos

615

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!