08.05.2013 Views

Libro de Actas del Congreso Regional de la Cátedra ... - UNGS

Libro de Actas del Congreso Regional de la Cátedra ... - UNGS

Libro de Actas del Congreso Regional de la Cátedra ... - UNGS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El artículo <strong>de</strong> Cuesta permite observar su metodología <strong>de</strong> trabajo. En primer lugar,<br />

<strong>la</strong> autora <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> experiencia; en segundo lugar, interpreta los resúmenes, es <strong>de</strong>cir,<br />

pone en práctica una operación <strong>de</strong> “traducción” 1 . Es así como en estos resúmenes, <strong>la</strong><br />

autora <strong>de</strong>scubre que los pasajes <strong>de</strong>l artículo en los que predominaba un registro<br />

académico no interpe<strong>la</strong>ron los “imaginarios occi<strong>de</strong>ntalizados” <strong>de</strong> los alumnos; por esta<br />

razón, veían como erróneo que Starobinski intentara re<strong>la</strong>tivizar <strong>la</strong> dicotomía civilización<br />

/ barbarie. Por el contrario, el cuento <strong>de</strong> Borges y los pasajes más “literarios” <strong>de</strong><br />

Starobinski –don<strong>de</strong> comenta <strong>la</strong> “Historia <strong>de</strong>l guerrero y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cautiva”– impactaron en <strong>la</strong><br />

subjetividad <strong>de</strong> los alumnos y reconfiguraron esa subjetividad. Esto se observaría en<br />

que para dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Starobinski, utilizaron una serie <strong>de</strong><br />

metáforas en <strong>la</strong>s que el lexema Dios equivaldría al <strong>de</strong> igualdad entre civilización y<br />

barbarie. En síntesis, el hecho <strong>de</strong> que los alumnos incluyeran metáforas <strong>de</strong>l último<br />

apartado en su resumen para explicar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>muestra, según Cuesta, que<br />

“lograron <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l texto”. Sustraerse a esta interpretación etnográfica para<br />

suscribir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ha existido un déficit en <strong>la</strong> comprensión implicaría caer en el<br />

prejuicio <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a los alumnos como personas “carentes”, “incultas”,<br />

“incivilizadas”, “bárbaras” 2 .<br />

Sin embargo, creemos posible aventurar una interpretación diferente. En principio,<br />

el artículo “La pa<strong>la</strong>bra civilización”, <strong>de</strong> Jean Starobinski, es un texto extremadamente<br />

complejo. Híbrido entre el artículo <strong>de</strong> investigación y el ensayo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el texto<br />

sostiene <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes mo<strong>de</strong>rnos en Francia a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII y hasta <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra civilización con<strong>de</strong>nsa un conjunto polisémico y<br />

antinómico <strong>de</strong> significaciones que refieren –a <strong>la</strong> vez– un proceso (o un “valor”), un<br />

estado (o un “hecho”) y <strong>la</strong> razón crítica misma; <strong>de</strong> ningún modo es posible afirmar,<br />

como simplifica Cuesta, que <strong>la</strong> hipótesis consista en que “el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía<br />

1 Esta operación <strong>de</strong> traducción propia <strong>de</strong> los trabajos etnográficos llevó a <strong>la</strong> culturalista Meaghan Morris a <strong>de</strong>nunciar en<br />

ellos cierta estructura narcisista: “Lo que tiene lugar es primero una cita <strong>de</strong> voces popu<strong>la</strong>res (los informantes), un acto<br />

<strong>de</strong> traducción y comentario, y luego un juego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre el sujeto cognoscente <strong>de</strong> los estudios culturales y<br />

un sujeto colectivo, “el pueblo”. […] Este pueblo es textualmente <strong>de</strong>legado, un emblema alegórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia actividad<br />

<strong>de</strong>l crítico. Su ethnos pue<strong>de</strong> ser construido como lo Otro, pero es usado como <strong>la</strong> máscara <strong>de</strong>l etnógrafo. […] Una vez<br />

que “el pueblo” constituye tanto una fuente <strong>de</strong> autoridad para un texto como una figura <strong>de</strong> su propia actividad crítica, <strong>la</strong><br />

empresa populista se torna no sólo circu<strong>la</strong>r sino (como <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología empírica) narcisista en su<br />

estructura” (citada por Reynoso, 2008 [2000]: 213).<br />

2 En su lectura crítica <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Lectura (PNL) producidos durante <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> Gustavo<br />

Bombini, Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> insistencia con que estos discursos rechazan<br />

toda referencia a los problemas <strong>de</strong> comprensión lectora. Dicen <strong>la</strong>s autoras: “El P<strong>la</strong>n se presenta así como una<br />

respuesta explícita a <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura, y no solo va a sostener una representación <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> esta práctica<br />

sino, en primer lugar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis misma. Si los discursos previos hicieron hincapié en <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión<br />

lectora y en <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para una apropiación crítica <strong>de</strong> contenidos como caminos hacia <strong>la</strong> ‘equidad educativa’ o<br />

hacia <strong>la</strong> ‘justicia social’, el PNL califica esa mirada como ‘reduccionista’ y a los discursos que <strong>la</strong> sostuvieron como<br />

‘apocalípticos’. […] El sentido está en el lector en esta concepción (no ya en <strong>la</strong> interacción texto-lector); por lo tanto no<br />

hay sentidos erróneos y consi<strong>de</strong>ra apocalíptico el discurso que seña<strong>la</strong> problemas <strong>de</strong> ‘comprensión lectora’. Ubicar <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l sentido en el lector, supone <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> una cultura ya e<strong>la</strong>borada” (Di<br />

Stefano & Pereira, 2008: 13).<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!