11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es importante tener en cuenta el ambiente regulatorio actual y futuro, para reflexionar en<br />

las implicaciones que originan un proceso de conversión de NIF, en el caso de las empresas<br />

mexicanas, a las IFRS.<br />

La experiencia en grandes compañías globales que han vivido estos procesos, indica que<br />

una conversión a IFRS representa un importante desafío, ya que involucra inversiones en<br />

recursos humanos, materiales y de asesores, entre otros, además de tiempo, el cual varía<br />

dependiendo de la complejidad de las transacciones y los controles establecidos en el<br />

registro e identificación de las mismas de entre 18 a 30 meses para completar el proceso de<br />

conversión.<br />

Los impactos de la transición a IFRS pueden tener efectos amplios en las organizaciones<br />

que van más allá de los aspectos contables. Por ello, requerirán de un enfoque estratégico y<br />

que involucre a distintas áreas dentro de la organización.<br />

Por ello se ha recabado la información que proporciona la firma de asesoría contable<br />

Deloitte, en sus boletines anuales llamados: “Pulso IFRS”, para lo cual se analizó a detalle<br />

la información de 303 ejecutivos de empresas públicas y privadas en México. Del total de<br />

ejecutivos consultados, 48% correspondieron a empresas públicas y 52% a empresas<br />

privadas. Este estudio, se elaboró a nivel multi-industria, contando con la participación de<br />

ejecutivos de empresas de Manufactura, Servicios Financieros, Construcción, Consumo,<br />

Tecnología y Medios de Comunicación, entre otros sectores.<br />

Uno de los objetivos planteados por este estudio fue saber el nivel de adopción de IFRS en<br />

las compañías en México, ya sea en empresas que ya preparan sus estados financieros con<br />

base en IFRS o en aquellas que deben reportar en el extranjero. A nivel general, los<br />

resultados reflejan un avance importante en el nivel de adopción durante el último año. En<br />

2009 sólo el 34% de participantes declaró que ya aplicaban IFRS en sus reportes<br />

financieros. Para la versión 2010 el porcentaje de empresas que ya concluyeron el proceso<br />

de adopción y que ya reportan bajo este nuevo estándar es del 50%.<br />

Al segmentar las respuestas por tipo de empresa, se notó que uno de los mayores avances<br />

en la adopción a IFRS se ha dado en empresas públicas con operaciones nacionales, con un<br />

incremento de 21 puntos porcentuales. En empresas públicas que además tienen<br />

operaciones internacionales o que cotizan en otros mercados, también existen avances,<br />

aunque en menor proporción, con 6% más que el año pasado.<br />

Las empresas privadas también han avanzado significativamente en este proceso, aun<br />

cuando éstas no están obligadas a reportar bajo IFRS en 2012. A diferencia del año 2009,<br />

en el cual solamente 28% aplicaba IFRS, este año la cifra ha aumentado 25 puntos<br />

porcentuales.<br />

Otro dato importante a considerar en el avance de la conversión a IFRS en nuestro país, es<br />

el hecho de que en 2009 la mayoría de las empresas que aún no reportaban bajo este<br />

estándar ni siquiera contaban con una planeación al respecto. En contraste, en dicho estudio<br />

de 2010 revela que sólo 35% de los participantes que aún no reportan bajo IFRS no cuentan<br />

con un plan para la implementación.<br />

1020

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!