11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aguirre Baztán (1996).”Los objetivos básicos de todo proceso de orientación están<br />

dirigidos”, en primer lugar al conocimiento del alumno, es decir, a describir sus propias<br />

capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia, aptitudes y su<br />

personalidad, y a partir de aquí, se le mostrarán las posibilidades reales que le ofrece el<br />

mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una<br />

decisión libre y acorde con sus características y las del entorno.<br />

Pero además Arbieto Torres, considera otras características, tales como: la concentración, la<br />

distribución de la atención, la estabilidad de la atención y el oscilamiento de la atención.<br />

Por otro lado según Coronas “La motivación es uno de los prerrequisitos más importantes<br />

del aprendizaje. Las escuelas actualmente tienen un buen equipamiento, un buen<br />

profesorado pero todo eso no sirve de nada si los alumnos no desean aprender. La<br />

motivación puede variar en intensidad y dirección.<br />

Por otro lado, según Sebastián Ramos A. (1990) lograr los objetivos que se propone la<br />

educación superior, requieren de la máxima personalización posible dentro de la formación<br />

integral de los estudiantes. Para esto debe tenerse en cuenta sus características y<br />

particularidades y como combinación de sus rasgos y potencialidades relacionados con lo<br />

cognitivo, lo afectivo y lo evolutivo.<br />

Varios autores de la teoría psicológica cognitiva como Jean Piaget, Vygotsky y Ausbel, han<br />

utilizado dos atributos principales: la organización y la adaptación, donde el primer atributo<br />

quiere decir que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas del conocimiento,<br />

cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas, esto está<br />

muy relacionado con la atención psicopedagógica personalizada porque primero hay que<br />

tener una cercanía y un conocimiento del alumno para poder entender ciertas conductas y<br />

atender de acuerdo a sus necesidades , capacidades y limitaciones individuales.<br />

Metodología.<br />

El estudio que se realiza se identifica bajo el paradigma mixto, concebido como el proceso<br />

donde se estudia la calidad de las actividades, en este caso de la atención psicopedagógica<br />

personalizada de los estudiantes de la UAPCI en la UAEM a través del programa de tutoría<br />

académica, así como la pertinencia de los instrumentos que se utilizan para llevar a efecto<br />

esta acción y las posibles mejoras en la aplicación de ellos. Desde lo cuantitativo se<br />

utilizará la investigación descriptiva, donde están presentes los métodos empíricos que<br />

permitirán reflejar las características observables y generales, para clasificarlas, sobre el<br />

proceso atención psicopedagógica personalizada de los estudiantes a través del programa de<br />

tutoría académica que se investiga. Esto posibilitará dar a conocer los hechos tal como<br />

ocurren, obteniéndose información exacta y completa, a modo de diagnóstico.<br />

Desde lo cualitativo predomina el método de Investigación-Acción (I-A), porque se<br />

pretende producir cambios en la realidad estudiada, es decir, lo que se desea es<br />

fundamentalmente perfeccionar la práctica pedagógica que se investiga. La investigación<br />

acción aplicada a la educación ofrece contribuciones prácticas al desarrollo de<br />

mejoramiento integral y permanente de sus programas y servicios, retoma en su visión del<br />

1806

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!